237 años de la Constitución de EE. UU.: ¿modelo para las reformas en la RD?

Por Luis González

A propósito de que en la República Dominicana el presidente, Luis Abinader, está proponiendo reformar una vez más la Constitución, es propicio hablar de la Constitución clásica escrita, por excelencia, la de los EE. UU., que precisamente está cumpliendo 237 años de su firma, que fue el 17 de septiembre de 1787 en Filadelfia.

Esa Constitución en muchos aspectos podría servirnos de modelo. El primer aspecto es la cantidad de artículos. Solo tiene 7 artículos, donde se trazan las grandes pautas, principios esenciales y fundamentos de la organización política de ese país, cuya independencia se había proclamado 11 años antes. En los primeros 3 artículos los poderes del Estado, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el cuarto la relación entre cada uno de los “estados” y el Gobierno federal y entre los propios estados, el quinto sobre el proceso de enmiendas, única forma de modificación de esa Constitución, que en ningún caso existe la posibilidad de tocar la original, el sexto, acerca del Poder Federal y el séptimo sobre la ratificación por los estados, para su entrada en vigor. Es cierto que los artículos son más extensos y se dividen en secciones, pero, aun así, es una Constitución corta, de fundamentos y principios.

El otro aspecto, quizás el que más nos concierne en estos momentos, es que en esos 237 años esa Constitución no ha sido tocada ni en una letra, sigue intacta, tal y como la suscribieron 39 de los 55 delegados de la Convención de Filadelfia, con Benjamín Franklin como el de mayor edad del grupo.

Esa Constitución no ha sido víctima de las veleidades y caprichos del poder como aquí en la República Dominicana. Sin tocar la original, lo que ha tenido esa Constitución son 27 enmiendas, la última fue en el 1992. No ha sido reformada por dos razones, la primera es la cultura política, la tradición que legara a todos los demás presidentes, el primero de todos, el Padre de la Patria, el luchador y líder de los ejércitos independentistas, George Washington, la segunda, es porque está blindada, o sea, como ya he dicho, no se contempla eso de reformarla en el sentido amplio de la palabra. Blindada, así como lo está leyendo, que fue precisamente la propuesta que hizo el presidente Leonel Fernández en su momento y que está proponiendo el presidente Abinader en estos momentos. Si hay una Constitución que debe ser blindada, o sea, difícil de reformar, es la de la República Dominicana, porque las excusas siempre serán valederas para reformarla.

Felicito a los EE. UU. por los 237 años de su Constitución, la cual valoran y ha sido la base sustantiva para organizar una sociedad exitosa y admirable en muchos aspectos.

Presidente Luis Abinader le propongo casarse con la gloria, con la historia, todas las circunstancias le favorecen, le surgiero convocar a una verdadera reforma de la Constitución, pero que sea la definitiva, reduzcamos los artículos de 277 a 50, que serían los esenciales, los de principios y fundamentos y sobre todo, blindémosla dejando sólo la posibilidad de la enmienda cuando los tiempos y circunstancias por venir lo demanden, pero sin tocar la original y esencial que nos daremos. De paso se profundiza y completa la reforma y reestructuración del Estado, gobierno y administración publica, que ya usted inició.

Si queremos que la Constitución no sea un “Simple pedazo de Papel” como dijera Ferdinand Lasalle en 1862, que nadie lee, ni cumple, vamos a darle una verdadera razón de ser. Todo lo que puede estar en leyes adjetivas, orgánicas, no tiene que estar en la Constitución, que, desde su esencia, como Carta Magna, se pensó para trazar las grandes pautas.

Si una Constitución con esas características ha servido muy bien a una potencia de influencia global como los EEUU, ¿cómo no va a servir a la República Dominicana? Adelante, reflexionemos en este día que los EEUU celebra 237 años de su Constitución y demos ese paso.

Related posts

José Eliseo Almánzar: “Declaraciones de Antonio Espaillat no tienen peso jurídico sin pruebas”

“El primero que quiere saber lo que pasó soy yo”: Antonio Espaillat habla entre el dolor y la impotencia por la tragedia del Jet Set

Cándido Simón afirma propietarios del Jet Set no pueden ser procesados penalmente porque se trató de crimen involuntario