Portada » Ultimas Noticias » Día Internacional de la Niña: Cada niña tiene el poder de transformar su entorno y el mundo

Día Internacional de la Niña: Cada niña tiene el poder de transformar su entorno y el mundo

por La redacción
Getting your Trinity Audio player ready...

Por Yuleisy Ovalle

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de octubre, Día Internacional de la Niña, para reconocer los derechos de las niñas y los desafíos únicos a los que se enfrentan en todo el mundo.

El Día Internacional de la Niña se focaliza sobre la necesidad de abordar los retos a los que se enfrentan las niñas y promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

Las niñas tienen derecho a vivir en seguridad, de manera saludable, y a recibir una educación, no solo durante sus años de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si se las apoya y educa eficazmente, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo: como niñas empoderadas de hoy y como trabajadoras, empresarias, mentoras, cabezas de familia, líderes políticas y madres de mañana. Invertir en hacer realidad el poder de las niñas es defender hoy sus derechos y prometer un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad participa en pie de igualdad en la resolución de los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y la sostenibilidad mundial.

Al celebrar el Día Internacional de la Niña 2024, doce años después de su creación, la UNESCO rinde homenaje a las múltiples maneras en que las niñas transforman nuestra forma de vivir, aprender y abogar por un mundo justo.

El tema de este año, «La visión de futuro de las niñas», busca empoderar a las niñas, amplificar sus voces y apoyar su capacidad de acción para dar forma a estrategias y políticas que garanticen un futuro mejor para todos. A pesar de los avances, 122 millones de niñas siguen fuera de la escuela. La UNESCO exige que se derriben barreras, especialmente en los campos STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés), y celebra a los galardonados 2024 con el Premio UNESCO de la Educación de las Niñas y las Mujeres, reconociendo su papel vital en el empoderamiento de las niñas a nivel mundial.

Desafío que presentan las niñas en República Dominicana

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) destaca que República Dominicana enfrenta desafíos significativos en cuanto a la maternidad temprana y la alta tasa de natalidad en adolescentes. Según el reciente informe de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2019), el 20% de las mujeres de 15 a 19 años ya han tenido un hijo nacido vivo o están embarazadas de su primer hijo, una cifra alarmante que refleja la necesidad de fortalecer las políticas de educación y salud sexual y reproductiva en el país.

La tasa de fecundidad en adolescentes en el país es de 77, nacimientos por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 19 años, colocándola entre las más altas de América Latina. Además, la ENHOGAR-MICS 2019 presenta que el 15% de las mujeres dominicanas comenzó su vida sexual antes de los 15 años, lo que subraya la urgencia de implementar programas efectivos de prevención y de apoyo para estas jóvenes.

Sin embargo, la realidad es que mujeres y niñas siguen enfrentando desventajas significativas en diversas esferas como la salud, la educación, la participación política y las oportunidades económicas. Una de cada cuatro chicas de entre 15 y 19 años ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja al menos una vez en su vida. El embarazo adolescente es una de las principales causas de mortalidad entre las adolescentes, y cuatro de cada diez adolescentes de 15 a 19 años que desean evitar el embarazo no tienen acceso a métodos anticonceptivos.

En todo el mundo, las niñas de 5 a 14 años dedican 160 millones de horas diarias más al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los niños de la misma edad, una carga que se intensifica en la adolescencia. Además, casi una de cada cinco niñas no termina el primer ciclo de secundaria y casi cuatro de cada diez no completan el segundo ciclo. Alrededor del 90% de las adolescentes y mujeres jóvenes en países de renta baja no utilizan Internet, mientras que sus compañeros varones tienen el doble de probabilidades de acceder a la red.

El Día Internacional de la Niña, una oportunidad para el cambio: #NiñasConMetas

La generación actual de niñas enfrenta retos apremiantes, como la crisis climática, conflictos y pobreza, así como retrocesos en derechos humanos e igualdad de género. A pesar de esto, más del 80% de las adolescentes en el ámbito global mantienen la esperanza en un futuro mejor.

La campaña concebida por UNICEF por esta fecha se ha denominado #NiñasConMetas o #GirlGoals, y la misma tiene algunos puntos como enfoques principales:

Financiación: Existe una significativa falta de financiación para iniciativas que promuevan los derechos y el bienestar de las niñas. Aumentar las inversiones en salud, educación y empoderamiento económico es esencial para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Políticas centradas en las niñas: Las políticas y programas deben diseñarse a partir de las necesidades de las propias niñas, escuchando su voz y abordando barreras como la violencia de género y la discriminación en educación.

Salud y nutrición: La mortalidad materna y el VIH son graves problemas para las adolescentes. Solo el 15% tiene acceso a la vacuna contra el VPH. Es necesario aumentar el acceso a servicios de salud y nutrición.

Violencia: La violencia afecta a una de cada cuatro adolescentes. Es urgente prevenir la violencia de género y responder adecuadamente a las supervivientes, considerando los altos costos económicos que conlleva.

Educación: Las adolescentes abandonan la escuela secundaria a altas tasas. Las inversiones en educación de calidad benefician a las niñas y a la sociedad en general, aumentando sus oportunidades económicas.

Oportunidades laborales: Las adolescentes enfrentan mayores barreras para acceder a educación y empleo en comparación con los varones. Se requiere inversión en educación y en eliminar brechas salariales de género.

Repercusiones y llamado a la acción

UNICEF enfatiza en que el impacto de los embarazos adolescentes y las uniones tempranas no sólo afectan la vida de estas jóvenes, sino también el desarrollo socioeconómico del país. Es fundamental intensificar los esfuerzos para proporcionar educación sexual integral, mejorar el acceso a métodos anticonceptivos y ofrecer servicios de salud adecuados y confidenciales.

Hoy en día, una de cada cinco mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años se casó siendo niña.

Una de cada ocho niñas y mujeres han sufrido violaciones o abusos sexuales antes de los 18 años, según nuevas estimaciones de UNICEF publicadas hoy.

Según los datos, la mayoría de los casos de violencia sexual en la infancia se producen durante la adolescencia, con un repunte significativo entre los 14 y los 17 años. Los estudios muestran además que los niños y niñas que sufren violencia sexual son más proclives a padecer abusos repetidos. En este sentido, la implementación de intervenciones específicas durante la adolescencia es crucial para romper este círculo y mitigar las consecuencias a largo plazo de esos traumas.

En todo el mundo, el 75% de las nuevas infecciones por VIH entre adolescentes ocurren en niñas.

Casi el doble del número de chicas adolescentes (una de cada cuatro) que de chicos no reciben ningún tipo de educación, empleo o formación.

También le puede interesar

El Demócrata Multimedia es una plataforma de análisis social y político, única en su género a nivel de República Dominicana y la región, inspirada en los valores de la libertad de expresión, la independencia y la credibilidad como ejes fundamentales de nuestro proyecto.

Boletín de noticias

Últimas Noticias