Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Yojanny Hernández
SANTO DOMINGO.- El cáncer de mama es la segunda causa más frecuente de muerte de mujeres en la región de las Américas y el Caribe, y la República Dominicana no escapa de este flagelo. Según el Observatorio Global de Cáncer, en el país la incidencia es de 59.1 % por cada 100,000 mujeres, con una mortalidad de 26.4%.
Esta enfermedad también se da en hombre, aunque en menor medida. Y las estadísticas demuestran que quienes viven en países con un mayor índice de desarrollo humano tienen menos probabilidades de desarrollar la patología.
La República Dominicana es uno de los países de Latino América donde esta patología impacta fuertemente. Una muestra de ello son las estadísticas del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez, donde cada año llegan entre 300 y 400 casos nuevos en etapa avanzada, según su director José Ramírez.
Ramírez, quien es especialista en oncología, recomendó que todas las mujeres mayores de 40 años deben realizarse exámenes de mamas para detectar el cáncer a tiempo, debido a que las mayorías de las personas no experimentan ningún síntoma cuando el cáncer está aún en fase temprana.
Los especialistas indicaron que algunas de las señales de alertas son nódulo o engrosamiento en el seno, a menudo sin dolor; cambio en el tamaño, forma o aspecto del seno; aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel; cambio en el aspecto del pezón o la piel y secreción de líquido anómalo del pezón.
Asimismo, el Organismo Sanitario Mundial señala que aproximadamente la mitad de los casos de la enfermedad corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, porque si la enfermedad se detecta a tiempo arroja esperanza en quienes la padecen.
Tal es el caso de Santa Brito, quien tiene cáncer en etapa dos y pronto será sometida a una cirugía, gracias a que acudió al médico con antelación.
A ella se le suma Rosa Pérez, que también padece esta enfermedad pero en etapa tres. Pero a pesar de este diagnóstico le sonríe a la vida, puesto que mantiene su esperanza en que Dios le ayudará a vencer ese proceso.
Algunos factores que aumentan el riesgo de padecerla son: los antecedentes familiares de cáncer de mama, la obesidad, el consumo de alcohol, el historial de exposición a radiación y el consumo de tabaco.
Según los informes de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, para el año 2030 los casos de cáncer en el mundo podrían aumentar en un 75 por ciento y la incidencia de casos en la región podría pasar de 462 mil a 572 mil, mientras que para el 2044 la carga mundial incrementaría a unos 30 millones y las muertes por este padecimiento sería de 15,3 millones.
Octubre es el Mes de Sensibilización sobre Cáncer de Mama y por esto se promueven jornadas de sensibilización para un diagnóstico temprano y así reducir el impacto de la enfermedad.