Portada » Ultimas Noticias » El Poder de las Consecuencias: Un Enfoque Neuropsicológico para Reducir la Mortalidad Vial en la República Dominicana

El Poder de las Consecuencias: Un Enfoque Neuropsicológico para Reducir la Mortalidad Vial en la República Dominicana

por La redacción
Getting your Trinity Audio player ready...

Por Dr. Dagoberto Güìlamo
Geriatra-Gerencia en Salud

La problemática de los accidentes de tránsito en la República Dominicana, con un enfoque particular en la alta tasa de mortalidad entre motociclistas, requiere de soluciones urgentes y efectivas. Si bien es cierto que factores como la educación y la formación vial son fundamentales, este artículo argumenta que un régimen de consecuencias severas y consistentes es igualmente crucial para modificar conductas de riesgo y reducir la siniestralidad vial.

El Cerebro y el Aprendizaje por Consecuencias


Desde una perspectiva neuropsicológica, el cerebro humano está diseñado para aprender a través de las consecuencias de sus acciones. Este principio, conocido como condicionamiento operante, ha sido ampliamente estudiado y aplicado en
diversas áreas, desde la psicología del aprendizaje hasta la educación y la terapia conductual.

  • Refuerzo positivo y negativo: Cuando una acción es seguida de una consecuencia positiva (refuerzo positivo), la probabilidad de que esa acción se repita aumenta. Por el contrario, si la acción es seguida de una consecuencia negativa (refuerzo negativo o castigo), la probabilidad de que se repita disminuye.
  • El papel del castigo: Si bien el castigo puede ser efectivo para reducir conductas indeseables a corto plazo, su eficacia a largo plazo depende de varios factores, como la consistencia, la severidad y la relación temporal entre la conducta y la consecuencia. Es decir, actuar seguido aplicando la sanción y asegurarse que se cumpla con la misma en el mínimo plazo posible.
  • Generalización y discriminación: Los aprendizajes adquiridos a través del condicionamiento operante pueden generalizarse a situaciones similares o discriminarse, es decir, aplicarse solo a la situación específica en la que se produjo el aprendizaje.

El Régimen de Consecuencias y la Seguridad Vial


En el contexto de la seguridad vial, un régimen de consecuencias severas y consistentes implica la aplicación de sanciones legales y administrativas a quienes infrinjan las normas de tránsito. Estas sanciones pueden incluir multas económicas,
suspensión de la licencia de conducir, retención del vehículo, o incluso penas de prisión en casos de infracciones graves.


La evidencia científica sugiere que un régimen de consecuencias bien diseñado puede ser eficaz para reducir la tasa de accidentes de tránsito y mejorar el cumplimiento de las normas de tránsito. Estudios realizados en diversos países han demostrado que la implementación de sistemas de puntos para la suspensión de la licencia de conducir, el aumento de las multas por infracciones graves y la intensificación de la vigilancia policial se asocian con una disminución significativa de la siniestralidad vial.

Ejemplos de Aplicación en Países Desarrollados

  • Suecia: Introdujo en 1997 la iniciativa “Visión Cero”, con el objetivo de eliminar las muertes y lesiones graves en el tránsito. Esta política se basa en la responsabilidad compartida entre diseñadores del sistema vial y usuarios, y ha
    logrado una reducción significativa en las fatalidades. Este país escandinavo ha implementado un sistema de puntos por infracciones de tránsito que ha demostrado ser muy eficaz para reducir la tasa de accidentes
  • Noruega: Adoptó una versión de “Visión Cero” en 1999. Para 2020, el número de muertes en carreteras noruegas se redujo a menos de 100, marcando una disminución de más del 80% desde 1970, a pesar de un aumento en el tráfico
  • Australia: El programa de educación vial de Australia se basa en un enfoque integral que combina la educación con la aplicación estricta de las leyes de tránsito.
  • Estados Unidos: Muchos estados estadounidenses han adoptado políticas de tolerancia cero hacia la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas, lo que ha contribuido a reducir significativamente el número de muertes por
    accidentes de tránsito.

El Mito del Voto Electoral


La percepción de que los motociclistas representan un bloque de voto significativo y que, por lo tanto, no se deben aplicar sanciones severas es un argumento falaz. La seguridad vial es un bien público que beneficia a toda la sociedad, y las autoridades tienen la responsabilidad de proteger la vida de todos los ciudadanos, independientemente de su condición social o económica.


Conclusiones


La neurociencia nos enseña que el cerebro humano es altamente adaptable y que puede aprender nuevas conductas a través de la experiencia. Un régimen de consecuencias severas y consistentes puede aprovechar este principio para modificar
conductas de riesgo y reducir la mortalidad vial. Es fundamental que las autoridades implementen políticas públicas basadas en la evidencia científica y que prioricen la seguridad vial por encima de intereses políticos a corto plazo.


Recomendaciones

  • Fortalecer el sistema de aplicación de las leyes de tránsito: Aumentar la
    presencia policial en las calles, mejorar la tecnología de vigilancia y agilizar los
    procesos judiciales.
  • Implementar un sistema de puntos para la suspensión de la licencia de
    conducir: Este sistema ha demostrado ser eficaz en muchos países para
    reducir la tasa de accidentes.
  • Aumentar las multas por infracciones graves: Las sanciones económicas
    deben ser lo suficientemente altas para disuadir a los infractores.
  • Realizar campañas de educación vial: Estas campañas deben estar dirigidas
    a todos los usuarios de la vía, pero con un enfoque especial en los
    motociclistas.
  • Promover la formación vial desde edades tempranas: La educación vial debe
    ser parte del currículo escolar.
  • Fomentar la Responsabilidad Compartida: Promover la colaboración entre
    autoridades y ciudadanos para crear un entorno vial más seguro.
    Al abordar el problema de la mortalidad vial desde una perspectiva multifacética, que
    combine la educación, la prevención y la aplicación de la ley, podemos lograr un
    cambio significativo en la cultura vial de la República Dominicana y salvar vidas

También le puede interesar

El Demócrata Multimedia es una plataforma de análisis social y político, única en su género a nivel de República Dominicana y la región, inspirada en los valores de la libertad de expresión, la independencia y la credibilidad como ejes fundamentales de nuestro proyecto.

Boletín de noticias

Últimas Noticias