Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por: Yojanny Hernández
SANTO DOMINGO.-La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Fundación Juan Bosch determinaron a través de un estudio que el 50 por ciento de las personas vive en pobreza laboral en República Dominicana.
Los economistas, Francisco Tavárez y Antonio Ciriaco también indicaron que el 80% de la clase trabajadora en República Dominicana apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar para los ingresos más bajos, a pesar de una ligera mejora en la pobreza laboral que sigue siendo alta y que afecta al 53.4% de los hogares y sus dependientes, de los cuales un 25.6% se encuentra en pobreza extrema.
Asimismo, Tavárez indicó que existe una brecha entre ingreso disponible y gasto de consumo que sugieren que para cubrir el déficit de consumo de los hogares tienen que recurrir a la deuda, las remesas, el pluriempleo que extiende las jornadas laborales, desintegra la convivencia familiar y afecta la cohesión social.
«El ingreso promedio laboral promedio mensual de un trabajador se situaba en 25,447.6 al mes en 2023, mientras la canasta básica promedio se ubicaba en 43,995, nada menos que para una brecha de 18,547.47 pesos en contra”.
Puntualizaron que la desocupación afecta principalmente a los jóvenes de 15 a 24 años, con una tasa de 11.3%, mucho más alta que el promedio general de la economía (5.3%). El desempleo también tiene una fuerte componente femenino, ya que la tasa de desocupación de las mujeres en 2023 era de 8.0% más del doble que la de los hombres que estaba en 3.3%.
Por su parte, Antonio Ciriaco especificó que un aumento salarial de 25 o 30 por ciento es muy bueno y muy sano para la economía.