El gobierno de Haití ha decretado un estado de emergencia sanitaria durante ocho días para dar respuesta al rebrote de la Covid-19.
El presidente Moïse anunció la decisión tomada por el Consejo de Ministros a través de su cuenta de Twitter. Pero no detalló qué medidas serán adoptadas durante el estado de emergencia.
Acabo de presidir por videoconferencia un consejo de ministros extraordinario. El gobierno decreta el estado de emergencia por ocho días. Hoy más que nunca el respeto a las medidas de protección es una necesidad impuesta por todos.
Es preocupante que se agudice, casi a la par con República Dominicana, los casos de fallecimientos por Covid-19, de contagio, de la positividad. Esto puede ser una amenaza debido a la cantidad de haitianos que día a día cruzan la frontera cuando a los mercados binacionales. Este intercambio es en todos los sentidos tanto económico como sociales.
Pudiera esta combinación de vectores crisis en Haití y en República Dominicana, pasar a ser una amenaza para las dos naciones caribeñas. Sobre todo, sabiendo que Haití tiene problemas de infraestructura en términos hospitalarios. El país no tiene capacidad de atender muchas personas y República Dominicana tiene los hospitales llenos incluyendo las unidades de cuidados intensivos.
El país contabiliza 283 fallecimientos y 13,843 contagios desde el inicio de la pandemia. En los últimos días presentó 108 casos nuevos, según datos de su Ministerio de Salud Pública.
El presidente Moïse se mostró alarmado por el retorno con fuerza de la covid-19. Esto ocurre días después de que se confirmara la presencia de las variantes inglesa y brasileña en el país.
Haití es uno de los pocos países del mundo que no ha comenzado a vacunar a su población. El mismo ha tardado en aceptar la vacuna de AstraZeneca que le ofrece gratuitamente la Organización Mundial de la Salud.
El gobierno haitiano espera recibir el primer cargamento de vacunas entre finales de junio y comienzo de julio. Esto significa que falta demasiado tiempo para empezar a vacunar.
Posiblemente sea ahora cuando salga a flote la verdad sobre Haití. Siempre ha llamado la atención que siendo un país con unos niveles de pobreza tan elevados el Covid no había hecho estragos como en otros países de mejores condiciones.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en un primer momento, lo atribuyó a que en el país la mayoría de la población tiene menos de 23 años. En datos específicos ellos afirmaron que más del 50% de las personas son menores de 23 años, mientras que el 34% tiene menos de 15.
Solo el 4,5% de la población, tiene más de 65 años que son los más vulnerables al virus. Pero ya se ha demostrado que el virus afecta tanto a jóvenes como adultos y esta no es una razón válida.
Sin embargo, Sylvain Aldighieri, de la OPS señaló que «la razón de la menor incidencia de COVID-19 en Haití no está completamente clara. El virus sigue circulando en el país. Significa que el riesgo está ahí; los laboratorios del país confirman casos cada día».
Hoy, a más de un año de esta pandemia se hace mucho más necesario prestar atención al fenómeno de la covid-19 en Haití. Y en R.D tomar medidas de cara a la amenaza sanitaria que pudiera llevarnos a un momento mucho más oscuro del que ya hemos vivido los dominicanos.