El tema de Haití y el conflicto del canal que se construye en el rio masacre, que para nosotros es Dajabón, es un muy delicado. Desde hace mucho tiempo el país vecino nos está enviando mensajes muy claros de que no respetan los acuerdos.
Por eso hemos dicho que en la amenaza de Haití no es términos militares, sino su pobreza. Nuestros vecinos han tenido un liderazgo irresponsable que no han sabido gobernar. La comunidad internacional se ha hecho de la vista gorda queriendo que asumamos la situación esa situación.
Sa realidad social impacta de mala manera la nuestra: en los empleos, la salud, el comercio fronterizo, etc. Entendemos que como país no tienen nada y es normal, por asociación, que buscarán la manera de venir donde pueden encontrar. Es sabido que los países donde hay fronteras el que presenta menos desarrollo va a emigrar hacia el que tiene mejores condiciones.
Existen mafias que traen mujeres a parir a nuestro país, las universidades están llenas de estudiantes ilegales. De igual manera trafican con niños que vienen a pedir a las calles no para ellos, sino para sus dueños. Entonces están en la construcción, los ingenios azucareros, el turismo, servicio doméstico y ahora atentan contra nuestros ríos.
Ante todo, esto el canciller juega a la diplomacia, pero el principio fundamental de la diplomacia es la corresponsabilidad. Las palabras pronunciadas por el canciller haitiano respecto a este tema no han sido diplomáticas.
Su discurso no es conciliador, por el contrario, es desafiante, no tienen intenciones de retroceder en la construcción del canal. Si Haití ha destruido todo no es culpa de República Dominicana, de hecho, hemos sido el país más solidario con ellos.
Quien gobierna en Haití es Estados Unidos, en especial Bill Clinton, pero no están ahí para generar riquezas en la nación, sino para sí mismo. Como expresidente de la nación más poderosa del mundo puede diligenciar grandes obras para Haití.
Evidentemente se necesita de un Estado haitiano organizado algo que también ellos pueden hacer. Francia puede financiar la reforestación porque es una tierra que con buena tecnología puede producir.
Hacer acuerdo con Israel que con tecnología han creado agua en el desierto. Israel sin tener tierra fértil producen invernaderos ¿por qué no hacer un proyecto parecido con la cooperación francesa?
Canadá que tiene una participación de Francia enorme. Bil Gates y su fundación que pueden invertir en tecnología y además solicitar ayuda de Taiwan o China.
Los dominicanos tenemos problemas serios para alimentar a diez millones de personas entre ellos seis millones de pobres. Tenemos múltiples problemas de agua, energía eléctrica, salud y la misma pandemia. Nuestros recursos no alcanzan, esta es una nación que se ha levantado a fuerza de pasión y coraje.
Todos los países tienen historias de guerras, han tenido que independizarse y defenderse. A diferencia de otros países que hoy pueden tener una relación armoniosa con sus colonizadores nosotros no. Y no se trata de rencores, sino que otros han grado desarrollarse, pero nuestros vecinos no y su pobreza es nuestra principal amenaza.
No hemos vivido en paz con Haití porque tenemos que invertir tiempo defendiéndonos de sus acusaciones ante la comunidad internacional. Ningún país del mundo ha sido más solidario con Haití que nosotros.
El tridente imperial que los gobierna no han sido capaces de hacer lo necesario para que superen su pobreza. No podemos permitir el desvío del río por algo muy simple: porque también nos afecta a nosotros.
Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.