Portada » Ultimas Noticias » ¿Qué es el sistema Swift y qué pasa si desconectan a Rusia?

¿Qué es el sistema Swift y qué pasa si desconectan a Rusia?

por Rafael Alvarez

El ataque de Rusia a Ucrania ha provocado que la UE y EE. UU dispongan una batería de sanciones para tratar de frenar a Putin. Entre las medidas que se barajan, la que más podría afectar al sector financiero sería la expulsión del país del sistema Swift.

Esta herramienta supondría un duro golpe para Rusia, aunque también tendría consecuencias impredecibles para la economía del resto del mundo. El Swift es una gran arma de presión de doble filo, pero ¿qué es esto?

El sistema SWITF (Society for Worldwide Interbank Telecommunication o sociedad para las telecomunicaciones interbancarias y financieras mundiales) se fundó en 1973 con sede en Bélgica. Es la herramienta utilizada para las comunicaciones interbancarias. Conecta a miles de instituciones financieras de todo el mundo y facilita las transferencias de dinero de forma segura. Se trata de una cooperativa de miles de instituciones que usan este servicio y ofrece un servicio de comunicación seguro para sus miembros. Es decir, no es un sistema de pagos.

Swift está supervisado por el Banco Nacional de Bélgica y representantes del Sistema de la Reserva Federal de EE UU. El Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y otros grandes bancos centrales.

La plataforma conecta a más de 11.000 organizaciones (financieras y no financieras) en más de 200 países. A estas instituciones les facilita una herramienta para comunicarse entre sí de forma segura y permite un intercambio de mensajes financieros estandarizados de forma fiable. Así, por ejemplo, si un banco español tiene que realizar una transacción con una entidad rusa, usará este sistema para comunicarse y realizar la transferencia.

Las consecuencias financieras de excluir del sistema a un Estado de la envergadura económica de Rusia son múltiples. En primer lugar, afectaría al propio país que preside Putin. En 2014 el Gobierno ruso pronosticó que su PIB caería un 5% si le sacaban de Swift, una medida que también se barajó entonces. Esta caída de la economía se explicaría por la dificultad de sus entidades y empresas para mantener sus negocios con el exterior de manera segura. Ya sea para exportar o importar.

Ante esta amenaza que ha surgido de modo recurrente, Putin lleva tiempo creando un sistema propio para paliar los posibles efectos. Además, cuenta con la alternativa del sistema de pagos interbancario internacional de China (CIPS) o a través del mercado de criptomonedas. Aquí radica otro de los grandes riesgos: con la expulsión del país de Swift. Se fomentaría el uso de sistemas alternativos como el chino y podría reducir el dominio del protocolo ahora dominante. Con el sistema chino reducirían las consecuencias económicas. Europa, en cambio, que compra mucho gas a Rusia, sí tendría un efecto inmediato incluso mayor.

La ola de efectos no se circunscribiría solo al territorio ruso, sino que este tsunami se dejaría sentir en el resto de países. Especialmente en los lugares que tienen más relaciones económicas con Rusia, por ejemplo, Italia, Francia, Holanda o Alemania. Este puede ser uno de los motivos por los que Alemania se haya opuesto en Europa a poner en marcha por el momento esta sanción. Prácticamente, sacar a Rusia del sistema, dificulta a los acreedores europeos a la hora de recuperar el dinero de negocios que tienen en la región.

Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.

El Demócrata Multimedia es una plataforma de análisis social y político, única en su género a nivel de República Dominicana y la región, inspirada en los valores de la libertad de expresión, la independencia y la credibilidad como ejes fundamentales de nuestro proyecto.

Boletín de noticias

Últimas Noticias