Portada » Ultimas Noticias » Los desafíos de Gabriel Boric y su nuevo gobierno en Chile

Los desafíos de Gabriel Boric y su nuevo gobierno en Chile

por Rafael Alvarez

Gabriel Boric se convierte este viernes en el presidente más joven de la historia de Chile.

Con 36 años, el ex líder estudiantil llega a La Moneda de la mano de una nueva generación que destrona a los dos grandes bloques. De centro-izquierda y centro-derecha que gobernaron el país desde el retorno de la democracia, en 1990.

Y su gobierno genera altas expectativas.

El nuevo mandatario, que obtuvo un triunfo histórico en diciembre, asume con una ambiciosa agenda de cambios —con reformas al sistema de pensiones. Al tributario y salud, entre otras—, que responde en parte a algunas de las demandas representadas en el estallido social de octubre de 2019.

Pero su asunción ocurre en un momento en que el país atraviesa por un escenario político, económico y social complejo. Con dos estados de emergencia en vigor (uno en el sur, en La Araucanía; y otro en el norte, en el centro de la crisis migratoria). Una inflación histórica (que llegó a su nivel más alto en al menos 10 años) y la pandemia que le sigue golpeando fuerte.

A lo anterior se suma que deberá gobernar sin mayoría en el Congreso y con un proceso constituyente en marcha. Se busca proponer una nueva Carta Magna para la nación sudamericana.

Así, Boric tendrá que sortear una serie de retos que pondrán a prueba su capital político desde el comienzo de su gobierno.

Los tres principales desafíos que habrá de enfrentar son los siguientes:

  1. Una nueva constituyente.

Tres semanas después de iniciar las protestas de octubre de 2019, Gabriel Boric —junto a otros políticos de distintas tendencias— firmó un acuerdo. Para cambiar la Constitución que actualmente rige en el país y que es herencia del régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).

Desde entonces, el ahora presidente es visto como un importante promotor de un proceso que fue considerado como una «salida institucional» a la crisis.

  1. Conflicto en la «macrozona sur»

Gabril Boric asume la presidencia de Chile en un momento delicado del centenario conflicto mapuche.

En los últimos años, ha habido una escalada de violencia en la llamada «macrozona sur». Con ataques incendiarios, quema de viviendas y la muerte tanto de mapuches como de agricultores y policías.

Y varias provincias de esta zona están bajo el control de las Fuerzas Armadas desde mediados de octubre. El presidente saliente Sebastián Piñera decidió decretar Estado de Emergencia.

La relación entre el Estado y el pueblo mapuche ha sido tensa y violenta hace décadas.

  1. Crisis migratoria en el norte

En la última década, Chile ha vivido un dramático aumento en el número de migrantes.

En solo una década, pasó de acoger a 305 mil migrantes (lo que correspondía al 1,8% de la población total chilena en 2010). A casi 1.500.000 de personas en 2020 (7,5% de la población), según la organización Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). Esta instancia lleva más de 20 años estudiando el fenómeno migratorio en Chile.

Los otros dos desafíos son la crisis económica y la pandemia. Con un presupuesto fiscal ajustado, el próximo gobierno tendrá poco margen de maniobra para satisfacer las demandas sociales.

Será un importante desafío el saber administrar las arcas fiscales y, en eso, el futuro ministro de Hacienda, Mario Marcel, será clave.

La pandemia de coronavirus no ha terminado. Y Gabriel Boric asume en un momento en que no solo han aumentado fuertemente los casos en Chile, sino también las muertes.

Seguiremos dando seguimiento a este gobierno que inicia con muchos desafíos, pero con grandes expectativas por parte de la población chilena.

Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.

El Demócrata Multimedia es una plataforma de análisis social y político, única en su género a nivel de República Dominicana y la región, inspirada en los valores de la libertad de expresión, la independencia y la credibilidad como ejes fundamentales de nuestro proyecto.

Boletín de noticias

Últimas Noticias