Portada » Ultimas Noticias » América Latina y el subsidio a los combustibles

América Latina y el subsidio a los combustibles

por Rafael Alvarez

Nuestro vecino país Haití está sumergido en una crisis social que en gran medida ha sido agravada por el aumento de los combustibles. Su economía ha colapsado y es casi imposible hacer lo que hacen los demás países de la región: Subsidiar los precios.

Cuando los gobiernos en América Latina han intentado disminuir el subsidio a la gasolina, las calles se han llenado de manifestantes en protestas. Pero ¿Por qué los subsidios? ¿Qué tan sostenible es esto para las economías?

Todos los países de la región aplican algún tipo de subsidio a la gasolina, el diésel u otros combustibles fósiles como el petróleo.

Desde una perspectiva global, los gobiernos gastan cerca de US$423.000 millones cada año para subsidiar el consumo de combustibles fósiles según el PNUD.

Significa, que, por cada dólar comprometido para mitigar los efectos de la crisis climática, se gastan cuatro dólares en subsidios a los combustibles fósiles.

Sea porque un país tiene un profundo déficit fiscal, o porque busca impulsar una agenda menos contaminante (o las dos cosas). el tema de los subsidios a los combustibles fósiles, incluida la gasolina y el diésel, ha estado en el centro del debate. porque reducirlos o eliminarlos afecta el bolsillo de los consumidores en el corto plazo y puede tener efectos políticos de gran envergadura. dicen los expertos, como se ha visto en América Latina.

Incluso sin una propuesta de reducción de subsidios, un mínimo cambio en la tarifa del transporte público, por ejemplo. puede ser el detonante de un estallido social como ocurrió en Chile en octubre de 2019. en el que los manifestantes salieron a protestar contra la desigualdad en el país.

Los subsidios no son iguales en todos los países. Hay subsidios al consumo que buscan mantener el precio que pagan los consumidores por debajo del valor de mercado. Y otros que operan a través de aportes para rebajar los costos de los productores.

La gasolina está subsidiada en todos los países de la región a través de distintos mecanismos que pueden incluir subsidios directos, fondos de estabilización. Rebaja de impuestos, exenciones fiscales o algún tipo de control de precios a través de empresas estatales.

Más allá del mecanismo que se implemente, básicamente los subsidios tratan de desacoplar parcialmente el precio que paga el consumidor final del valor de mercado.

Países como Colombia, Perú o Chile cuentan con un fondo de estabilización de precios de los combustibles, conocido como FEPC en Colombia y Perú. Y MEPCO en Chile.

Son fondos que apuntan a mantener los precios de los combustibles dentro de ciertos márgenes para mitigar las fluctuaciones de los precios internacionales.

Países como Venezuela, Cuba, Nicaragua o Bolivia han subsidiado las gasolinas como parte de una política general de control de precios y subvenciones fiscales. Algo característico en estas economías latinoamericanas.

Países como El Salvador, Honduras o Guatemala han aplicado tanto políticas de subsidio tradicionales o congelamiento de las tarifas en los últimos meses por la inflación.

República Dominicana también ha implementado un mecanismo mixto de subsidios y congelamiento de tarifas. Mientras que en Costa Rica el sistema funciona a través de la fijación de precios.

En Uruguay, el país latinoamericano con el precio más alto de la gasolina, el gobierno evita una escalada mayor de las tarifas. A través de la fijación de precios que cobra la petrolera estatal ANCAP. Mientras que en Paraguay el gobierno y asociaciones gremiales intentan ponerse de acuerdo sobre cómo abordar el tema de los subsidios tras varios días de manifestaciones.

 

El Demócrata Multimedia es una plataforma de análisis social y político, única en su género a nivel de República Dominicana y la región, inspirada en los valores de la libertad de expresión, la independencia y la credibilidad como ejes fundamentales de nuestro proyecto.

Boletín de noticias

Últimas Noticias