Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por el Dr. Dagoberto Güílamo
Geriatra con Maestría en Gerencia de Salud
El sistema de salud de la República Dominicana se encuentra en un momento crucial, demandando reformas profundas para responder a las necesidades actuales de la población. A más de 20 años de la promulgación de las Leyes 87-01 y 24-02, resulta indispensable una actualización que permita una mayor flexibilidad en la toma de decisiones, facilitando respuestas oportunas y adaptadas a los cambios en el panorama de la salud. Esta modernización debe enfocarse en la articulación de los diferentes actores del sistema de salud, buscando un modelo que promueva la eficiencia, la equidad, y la sostenibilidad.
Ministerio de Salud Pública (MINSAP): Líder en Definición de Modelos y Protocolos
El Ministerio de Salud Pública, como ente rector, tiene la responsabilidad de establecer los estándares y protocolos de atención, asegurando una recolección de datos coherente y útil para la toma de decisiones. La implementación de indicadores de salud será clave para evaluar el desempeño del sistema y orientar la estrategia de salud a nivel nacional. Para que este enfoque sea efectivo, el MINSAP debe contar con un sistema de recolección de datos digitalizado y accesible para todos los actores, de manera que los protocolos definidos estén disponibles en los Registros Médicos Electrónicos (RME). Esta estrategia permitirá no solo unificar la calidad de atención, sino también monitorear el impacto de las políticas de salud en tiempo real.
Servicio Nacional de Salud (SNS): Hacia una Gestión Eficiente y Productiva
El Servicio Nacional de Salud desempeña un papel fundamental en la administración de los servicios de salud pública, y su rol debe fortalecerse mediante la generalización de procesos administrativos y gerenciales en los hospitales. La estandarización de estos procesos permitirá optimizar el uso de recursos humanos, materiales y financieros, promoviendo un modelo de autogestión en los centros de salud. Asimismo, es vital que los médicos puedan generar ingresos adicionales basados en la productividad, incentivando una atención más efectiva y comprometida con la calidad. El SNS debe, por tanto, avanzar hacia un sistema de gestión que premie la eficiencia y el cumplimiento de indicadores de salud.
Administradoras de Riesgos de Salud (ARS): Contratación Basada en Resultados
Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) deben alinearse con las regulaciones del sistema y enfocar su contratación de redes en aquellas que prioricen la generación de resultados en salud, medidos a través de indicadores. Este enfoque permitirá que las ARS se conviertan en verdaderos agentes de cambio en el sistema, promoviendo la eficiencia y priorizando el bienestar del paciente. Para ello, es necesario que el marco regulatorio incentive la contratación de redes que cumplan con estándares de calidad, promoviendo un sistema de salud enfocado en resultados y no solo en el tratamiento de enfermedades.
Colegio Médico Dominicano (CMD): Compromiso con la Profesionalización y el Uso de RME
El Colegio Médico Dominicano juega un rol esencial en la profesionalización del gremio médico. Es fundamental que el CMD asuma el compromiso de que los médicos utilicen los Registros Médicos Electrónicos (RME) y se adhieran a las guías y protocolos de atención, diseñadas por las Sociedades Medicas Especializadas y aprobadas por el Ministerio de Salud Pública , con lo que se buscarían reducir la variabilidad de la práctica médica, consiguiendo mejores resultados, sometiendo a los pacientes a menos riesgos asociados a la práctica de la medicina y disminuyendo el gasto innecesario en los servicios de salud.
Esto permitirá una uniformidad en la atención, mejorando la trazabilidad y facilitando el seguimiento de los indicadores de salud. La capacitación constante y el compromiso ético son pilares para que el sistema de salud pueda ofrecer un servicio integral y con altos estándares de calidad.
Autoridades con Fortaleza y Voluntad para una Atención Equitativa
Para que estas reformas tengan éxito, es esencial que las autoridades demuestren fortaleza y voluntad en la implementación de un sistema de salud equitativo, integral y universal, que minimice el gasto de bolsillo de la población. Este compromiso debe reflejarse en políticas que garanticen el acceso a la atención de calidad para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel socioeconómico. La implementación de un sistema unificado, basado en la colaboración entre los distintos actores, permitirá construir un modelo de salud que verdaderamente responda a las necesidades de la población dominicana.
Conclusión
La articulación efectiva de estos actores es esencial para crear un sistema de salud que sea sostenible, accesible y orientado a resultados. La modernización de las leyes y el compromiso de cada sector en sus roles permitirá construir un sistema de salud adaptado a las demandas del siglo XXI. Con voluntad política, colaboración y un enfoque claro en el bienestar de la población, el sistema de salud dominicano puede avanzar hacia un modelo que brinde atención de calidad y reduzca las barreras económicas para el acceso a los servicios.