De ahí que se celebre como muy bueno y positivo el aumento escalonado de un 19% al salario mínimo del sector no sectorizado, o sea, las empresas que no son construcción, la industria de la alimentación, la industria de zonas francas, entre otros.
Aclaro que no digo que estuvo mal el salario, lo que me parece es exagerado que algunos medios resaltaran que con ese aumento el dominicano podría cubrir por lo menos el 93% de la canasta básica familiar. Por eso vamos a ver en cuánto está la canasta básica familiar y cuánto se le ha aumentado a los trabajadores según la modalidad de empresa.
A partir de abril de este año los empleados que cobraban 21,000 pesos en las grandes empresas, empezarán a devengar 14,150 pesos para un aumento de un 15%.
En cambio, en febrero de 2024 a ese mismo salario se les sumarán 840 pesos, completando así el 19 % aprobado por el Comité Nacional de Salarios (CNS) para ganar 25,116 pesos.
Asimismo, las empresas medianas, que en la actualidad pagan 19,250 pesos mensuales a los trabajadores, en abril de 2023 comenzarán a retribuir 22,137.5 pesos, reflejándose así el 15 % acordado en el CNS. Diez meses después, este salario aumentará a 22,907.50 pesos, al completarse el 19 %.
Las empresas pequeñas pagan ahora 12,900 pesos mensuales. En febrero de 2024 tendrán que fijar un salario de 15,351 pesos con el 19 % aprobado, pero en abril de este año se aplicará una primera parte de 1,935 pesos para un 15 %. En febrero se sumarán 516 pesos para completar la totalidad.
Los colaboradores de las microempresas reciben 11,900 pesos en la actualidad. Este salario pasará a 13,685 pesos cada mes cuando se aplique la primera parte de 15 % en abril, y en febrero de 2024 será de 14,161 pesos, cuando se complete el 19 % aprobado ayer en el CNS.
Estos aumentos de salarios podrían provocar despidos en las micro y pequeñas empresas en la República Dominicana. Pero el porcentaje debió ser aprobado porque no se logró un consenso para aplicarlo con la reclasificación de empresas.
Ahora pasemos a ver el costo de la canasta familiar.
En el 2022, el costo promedio de la canasta familiar cerró en diciembre 2,662.81 pesos más alto que cuando comenzó en enero. Un año antes, en el 2021, el alza fue de 2,780.63 más cara. Y en el 2020, fue de 1,828.80.
En concreto, en diciembre de 2020 las familias en el país podían cubrir su canasta familiar con un monto promedio de 36,936.17 pesos, en cambio, un año después lo hacían con 40,074.16 pesos. Y en diciembre de 2022, con 43,210.73 pesos.
En definitiva, en el 2022 la canasta familiar se ubicaba en 43,210.73 pesos. Un aumento de sueldo siempre estará bien y en realidad aumenta la capacidad de compra de las personas, sin embargo, basado en la teoría de Desarrollo Humano, el dominicano vive en un modelo de privaciones, no de libertades.
Con el salario que se devenga no da para cubrir lo que quiere, sino lo que puede, por consiguiente, aunque es positivo y lo celebramos, ese salario no da para cubrir el 93% de la canasta como han afirmado muchos medios.
Y decimos esto porque hay rubros que no entran en la canasta básica pero que implican gastos para las personas.
Por: Francisco Tavárez, El Demócrata.