En esta reunión, está el presidente dominicano Luis Abinader y sus homólogos, Laurentino Cortizo Cohen, de Panamá, y Carlos Alvarado Quezada, de Costa Rica.
Los mandatarios han creado la Alianza para el Desarrollo en Democracia. Entre las acciones que proponen, está el desarme y pacificación de la población de Haití y fortalecimiento de la seguridad. Como preámbulo para la celebración de elecciones libres y transparentes en pro del bienestar de su pueblo.
Un plan integral para el desarrollo y construcción de infraestructura pública que genere empleos masivos y mejore la calidad de vida de la población haitiana.
Del mismo modo, proponen un financiamiento de un programa comunitario para recuperar las cuencas, reforestar y restaurar los ecosistemas, entre otros. Este programa también contribuirá a la creación de empleos.
La Declaración Conjunta también hace un llamado a la comunidad internacional. A presentar, con el apoyo de organismos internacionales, tales como la CEPAL y el PNUD, un plan de desarrollo integral y sostenible para Haití.
Afirman que con esta alianza lo que se persigue es profundizar sobre los problemas de la región a través del diálogo político. También con la cooperación y el comercio busca promover el desarrollo sostenible, verde resiliente e inclusivo de nuestros países.
Todo esto sobre la base de nuestro compromiso con el Estado de Derecho, la democracia y el respeto y promoción de los derechos humanos. Y la libertad de expresión, los cuales continuaremos defendiendo, indica el documento.
Respecto a Nicaragua, expresan su profunda preocupación ante la crítica situación y el deterioro de los derechos humanos en este país. Coincidimos en que el desarrollo electoral, al día de hoy, no reúnen las garantías para elecciones libres, justas, inclusivas y transparentes.
Expresan que este ambiente erosiona la credibilidad y la confianza en las elecciones que tendrán lugar el próximo 7 de noviembre.
Asimismo, manifiestan que en la región se debe redoblar esfuerzos conjuntos tendientes a eliminar toda amenaza a la democracia y el Estado de Derecho. Para consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto. Y del irrestricto respeto a los Derechos Humanos, como lo indica el Protocolo de Tegucigalpa.
También se hacen eco de la preocupación sobre el cambio climático. Dicen que están conscientes de la vulnerabilidad ante los grandes desafíos del cambio climático, de la contaminación y de la pérdida de la biodiversidad.
Costa Rica, Panamá y República Dominicana, seguirán promoviendo y ejecutando políticas ambientales robustas que permitan el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones. El pleno disfrute de los derechos humanos por todos, así como a darle seguimiento para su debida aplicación y eficiencia en los planes y proyectos. Los que realicen a nivel nacional y su implementación en los foros multilaterales.
Saludamos esta gran iniciativa de estos tres presidentes y les exhortamos a integrar otros países de la región que de seguro sacaremos buenos beneficios.
Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.