Portada » Ultimas Noticias » Dueños de principales redes sociales cuestionados en el Congreso de los Estados Unidos por su papel en el asalto al Capitolio

Dueños de principales redes sociales cuestionados en el Congreso de los Estados Unidos por su papel en el asalto al Capitolio

por Rafael Alvarez

Las redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp y otras, han cambiado todo. No solo son aplicaciones y portales usados por los navegantes para colocar fotos, buscar amigos y otras cosas más, sino que también sirven para hacer política, menoscabar personas, hacer matoneo digital y hasta para gobernar.

Las mismas se han convertido en una punta de lanza porque han sustituido casi todo, incluso hasta han afectado la democracia. Hoy en día se habla de ciber-democracia, democracia 2.0, e-goverment, etc., y muchas protestas sociales han comenzado por una convocatoria en las redes sociales como sucedió en Egipto cuando se derrocó al Presidente Hosni Mubarak cuya convocatoria se realizó por twitter.

Lo mismo sucedió en Estados Unidos tras la pérdida de las elecciones del expresidente Donald Trump y su alegado fraude. Las incitaciones por la vía de las redes sociales, especialmente Twitter, conllevaron a un asalto al Capitolio por sus seguidores.

Antes del asalto al Capitolio y de que Twitter y Facebook silenciaran a Donald Trump por incitar a la violencia, la desinformación sobre los resultados de las presidenciales en Estados Unidos se esparcieron como espuma por las redes sociales.

Una vez Donald Trump “reconociera” el triunfo de Biden, e instalado este en la Casa Blanca, y luego del ataque al corazón democrático de Washington, los jefes de las gigantes tecnológicas fueron citados al Congreso de los Estados Unidos para que declararan respecto a su responsabilidad en dichos hechos y admitieron que sus plataformas jugaron un papel en el asalto al edificio federal en una comparecencia virtual ante el Congreso. Los legisladores republicanos acusaron a los empresarios de “censurar” las voces conservadoras y los demócratas les advirtieron de que llegó el fin de la autorregulación.

Muchos de los simpatizantes de Trump que se congregaron en la capital el día en que el Congreso certificó a Joe Biden como ganador de los comicios planearon el ataque al Capitolio a través de conversaciones en Facebook, Twitter entre otras plataformas.

El Comité de Energía y el de Comercio de la Cámara de Representantes convocaron a Sundar Pichai, jefe de Google, Mark Zuckerberg, de Facebook, y Jack Dorsey, de Twitter, para abordar la desinformación y la radicalización en sus empresas.

El congresista demócrata Mike Doyle presionó a los líderes de las tecnológicas para que respondieran “sí” o “no” sobre si sus plataformas habían contribuido a la difusión de información errónea y la planificación del asalto al Capitolio.

 Los tres directores ejecutivos contestaron afirmativamente. “Pero también hay que tener en cuenta el ecosistema en general. No se trata solo de los sistemas tecnológicos que utilizamos”, apuntó Dorsey. Después del ataque, Twitter y Facebook le cerraron la cuenta a Trump. Consultado el jefe de Twitter sobre si había sido su decisión, afirmó que la última responsabilidad recaía en él.

Aquí se habló de modificar la sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, que exime a las compañías de la responsabilidad por el contenido publicado por sus usuarios planteamiento rechazado por los empresarios presentes porque entienden que si se va a censurar lo que la gente exprese entonces se está actuando en contra de la democracia. Las redes motivan la libertad de expresión, aunque para muchos sean una especie de idiotizantes de la sociedad.

El Demócrata Multimedia es una plataforma de análisis social y político, única en su género a nivel de República Dominicana y la región, inspirada en los valores de la libertad de expresión, la independencia y la credibilidad como ejes fundamentales de nuestro proyecto.

Boletín de noticias

Últimas Noticias