Dentro de este porcentaje, un 43.5% corresponde a dispositivos entregados por el Ministerio Público de la República Dominicana (Minerd) en comunidades rurales y un 33.1% en la zona urbana.
Los docentes afirman que dos de cada tres estudiantes han recibido tabletas y laptops por la institución, un 52.1% corresponde a estudiantes de la zona urbana y un 49.7% a la zona urbana.
¨Pese a los esfuerzos del Minerd por dotar a docentes, alumnos y centros educativos de recursos como tabletas, computadoras y pizarras interactivas, entre otros dispositivos, los docentes valoraron que existen brechas relacionadas con el estado técnico actual de algunos de los recursos disponibles, lo que atenta contra su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje¨, se detalla en el informe.
Según la investigación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (Unesco), el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), Y Acción Empresarial para la Educación (Educa), resultó que el 80% de los encuestados indicó la persistencia de dificultades para el acceso a Internet en sus centros educativos con velocidad adecuada.
Dichos resultados son preliminares y de carácter exploratorio realizado entre una muestra de 385 docentes de los cuales el 75.6% correspondió féminas y el 24.4% al sexo masculino.
La investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de competencias digitales de los docentes del sector público del sistema educativo preuniversitario dominicano, para ofrecer recomendaciones basadas en evidencias que fortalecerán las políticas publicas asociadas al manejo de las TIC en las escuelas.
Por otra parte, Darwin Caraballo, director ejecutivo de Educa, explicó que los maestros no están capacitados adecuadamente en las nuevas tecnologías como una herramienta para potenciar el aprendizaje en las aulas, de acuerdo a la investigación.
Asimismo, agregó que la mayoría de los educadores no se dan la tarea de aplicar las TIC en el proceso enseñanza del aprendizaje.
¨Lo que podemos ver en este estudio es que todavía esa inversión tan importante en dispositivos, en aplicaciones y plataformas, en conectividad, no obtiene todo el rendimiento y potencial que podría tener¨, explicó.
El uso de las plataformas digitales suministra herramientas que facilitan, tanto a los maestros como a los estudiantes, el aprendizaje efectivo y proactivo, además garantiza el funcionamiento laboral para crear competencias en República Dominicana, lo que significa que, implantando estos modelos de inteligencia en conjunto con la tecnología, el sistema educativo puede progresar de manera exponencial y crear más empleos para las próximas generaciones.
Por Yasmin Mercedes