Sin categoría

El día que Leonel Fernández le faltó el respeto a la periodista Sandra Rodríguez Cotto

El Demócrata hacía la salvedad de que en el país tenemos varios hospitales funcionando con plantas eléctricas por la situación de la energía eléctrica. La mayoría del servicio de hospitales están trabajando desconectados del tendido eléctrico sobre todo de Edeeste que el 61% de sus circuitos están fuera de servicios.

Aunque debemos señalar que aquí hay una combinación de redes que se sacan de servicios por prioridad y otras que son por el huracán. Aunque, sin huracán, tenemos hospitales que funcionan con linternas.

Sandra recuerda que hay una canción de Juan Luis Guerra que habla de los apagones en los hospitales en RD. “Eso no lo habíamos vivido en PR hasta reciente eventos, sobre todo de algunos ciclones”. Esa canción es el Niágara en bicicleta, acota el Demócrata.

Sandra señala que existe bastante similitud en las realidades y situaciones de ambas islas. Y se pregunta ¿No será momento de que nuestros gobiernos se den cuenta de que estamos más cerca de lo que pensamos y generemos apoyo?

Puerto Rico no debe mirar solamente hacia los Estados Unidos, se pueden hacer sistemas de intercambios con RD.

El Demócrata expresa que en RD llamó mucho la atención la decisión del sistema de educación de no poner las escuelas a disposición. El ministro autorizó que para utilizarlas como refugios se hiciera solamente como última opción.

¿Qué pasa con nosotros? en RD no hemos tenido la cultura de construir refugios para cuando se presenten situaciones como estas.

Cuando viene un fenómeno como este la gente se va a las iglesias y a las escuelas. Por eso no puede decirle que las mismas sean la última opción. Eso es descabellado, parece una locura y no es que queramos criticar por criticar.

Aquí en PR nos pasa igual donde la mayoría de refugios son lugares públicos, instancias del gobierno. Las escuelas públicas se construyeron con ese objetivo de que sirvieran como refugios en casos como estos.

“En caso de que se inicie la clase pues el gobierno les paga algún lugar privado a las personas refugiadas. Aunque también vi en RD que muchos migrantes, sobre todo haitianos, se refugiaban en las iglesias. Y luego que pasaba el huracán querían que les resolviera su situación. Se lo dejaban a las iglesias”.

Sandra relata una anécdota sumamente relevadora. “Cuando el huracán George me tocó cubrir en RD y me fui hasta San Juan de la Maguana. Honestamente nunca había visto tanta gente muerta al punto que perdí la coherencia de un periodista. El presidente de la República, Leonel Fernández, afirmó que lo que yo decía no era cierto y me llamó insolente. Él no creía lo que yo decía de que abrieron dos represas y murieron tantas personas”.

“El artículo que yo escribí salió en varios medios importantes, entre ellos el Listín Diario, y fue ahí que el presidente lo admitió”.

“Sammy Sosa vio alguna de las fotos que publicamos y trajo un avión lleno de ayudas para la gente de SPM. Específicamente el barrio Pedro Justo Carrión”.

Concluí la conversación con Sandra Rodríguez Cotto rememorando los huracanes que en ambos países han causado más estragos. Agradezco de todo corazón que haya compartido su experiencia con el Demócrata.

Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.