Literalmente se dedujo que no había dinero para enfrentar la delincuencia en el país, a pesar de anunciar el plan con bombos y platillos.
El presidente Luis Abinader se encontraba en la provincia de Monte Plata y allí se le refirió el tema. Él respondió que había aumentado el presupuesto para la Seguridad Ciudadana mejorando los salarios de los policías algo que fue una promesa de su campaña.
Aumentar los salarios a la policía no es incrementar el presupuesto de seguridad ciudadana aunque sea una medida loable. Los salarios no solucionan la falta de formación que tiene la policía ni tampoco reduce las bandas delictivas que por cierto han regresado.
El presidente dijo estar pendiente de que ha regresado la ola de atracos y lo atribuye a la crisis económica que provoca esos fenómenos.
A pesar de que del 2004 al 2020 fueron lanzados varios programas de seguridad ciudadana, la delincuencia y la inseguridad continúan. Y es parte de los problemas más graves en la República Dominicana.
En los dos gobiernos de Leonel Fernández (2004-2008 y 2008-2012) como en los de Danilo Medina (2012-2016 y 2016-2020) fueron presentados programas de seguridad ciudadana. Todos con el objetivo de enfrentar y disminuir la delincuencia.
En el 2005 el entonces presidente Leonel Fernández presentó el Plan de Seguridad Democrática, que buscaba garantizar la seguridad y paz ciudadana. Este plan incluía el llamado Barrio Seguro, con el que se buscaba la modernización de la Policía Nacional y control de armas de fuego. Justamente estos dos componentes se encuentran en el Plan presentado por el gobierno del presidente Abinader.
Incluso iniciaron en el barrio Cristo Rey un proyecto piloto de desarme de la población invitando a las personas que tenían armas ilegales a entregarlas.
En marzo de 2013, el expresidente Danilo Medina lanzó su Plan de Seguridad Ciudadana Vivir Tranquilo. Este plan, entre otros puntos, incluía instalación de cámaras de vigilancias y aumento de patrullaje.
Incluso en 2017, el pasado gobierno volvió a presentar su Plan de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, en noviembre del 2019 se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Barómetro de las Américas y no eran nada halagüeños. La victimización por delincuencia aumentó de 17 % en el 2010 a 25.5 % en el 2019. Aunque se mantuvo estable en 2019 con relación a 2016. Los actos de delincuencia más comunes son distintas modalidades de robo (con o sin armas de fuego, o robos a domicilio).
El informe indicaba que la confianza en la Policía Nacional se incrementó ligeramente en 2019 (39.2 puntos) respecto a 2016. Aunque la confianza en esa institución en la República Dominicana sigue siendo una de las más bajas en la región.
En junio de este año el actual Gobierno lanzó la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de reducir al mínimo la delincuencia.
Pero como vemos no hay presupuesto y las bandas delictivas han vuelto a reaparecer, aunque, para el presidente es por la crisis económica. ¿Piensa usted que esa es la razón?
Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.