Sin categoría

¿Está República Dominicana en condición de recibir refugiados de Afganistán?

Cuando decimos que es una paradoja que Haití firme ese documento lo hacemos en el entendido de que es un país en extrema pobreza. Su población permanece en constante migración hacia diferentes países, en especial al nuestro.

La realidad de Afganistán es de perplejidad debido ya que los constantes enfrentamientos bélicos y las invasiones no le han dejado avanzar.

En Afganistán hay 38,9 millones de habitantes (2020, Banco Mundial). Por sexo, las cifras son parecidas: los hombres son el 51,3% del total, y las mujeres el 48,7%. La tasa de natalidad media es de cinco hijos por mujer.

La mayor parte de la población afgana vive en torno a Kabul y el río que llega a esta ciudad. La población rural representa casi el 75% del total. 

La media de edad es de 19 años y el 42,5% tiene 14 o menos años. La esperanza de vida es de 65 años.

Afganistán es uno de los países más pobres del mundo: el 47% de su población vive en situación de pobreza  y el 30% sufre hambre.

La tasa de desempleo está en torno al 60% de la población activa. El sueldo mensual medio es de 17.600 afganis (unos 185 euros). Las mujeres son las que se llevan la peor parte. Su participación en la toma de decisiones es limitada y el acceso al mercado laboral ínfimo.

El avance y la toma de Afganistán por parte de los talibanes ha disparado el número de desplazados internos en el país. Así lo refleja el informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) publicado el 16 de agosto. Desde principios de año, 550.780 personas se han visto obligadas a abandonar su hogar en Afganistán debido al avance de los fundamentalistas. El 60% de los afectados son niñas y niños menores, según el organismo. Desde 2012, 3.795.750 personas han sufrido esta situación.

Los refugiados y demandantes de asilo afganos en otros países ascendían, a 31 de diciembre de 2020, a 2,2 millones aproximadamente, según ACNUR. Sin embargo, la gran mayoría de ellos se encuentra en países vecinos. El 90% se concentran en Pakistán (1.448.100) e Irán (780.000).

Europa, por tanto, no ha sido el destino donde más afganos han llegado en busca de asilo a lo largo de los años. En 2020, de las 472.000 solicitudes recibidas, 44.200 fueron de personas con origen en Afganistán (10,6%) según la Comisión Europea. En cuanto a las llegadas irregulares de migrantes a las fronteras comunitarias, en 2020 se registraron 125.100 cruces, de los que 10.133 (8,1%) eran afganos.

Como vemos la realidad de Afganistán es triste, por consiguiente continuarán los refugios y salida buscando mejores condiciones para ellos y sus hijos. Lo que no queda claro es cómo será el proceso de recepción de los refugiados y si RD está en condiciones de recibir más personas.   

A pesar de la solidaridad que se impone por el escenario descrito nuestro país es de recursos limitados como el mismo Afganistán. Nos parece bien que vayamos en su auxilio pero teniendo claridad de hasta dónde podemos llegar.

¿No debería Estados Unidos quien asuma esa responsabilidad que hoy distribuyen por el mundo?

Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.