Fueron juramentados 1,256 profesionales del Derecho quienes recibieron el título y la responsabilidad de ejercer como abogados

Por: Vanessa Valdez

SANTO DOMINGO.-En un acto solemne celebrado este jueves en la Suprema Corte de Justicia (SCJ), fueron juramentados 1,256 profesionales del Derecho, quienes recibieron el título y la responsabilidad de ejercer como abogados y abogadas en la República Dominicana.

“No dejen que intereses ajenos al Derecho los desvíen de su misión”

El presidente de la SCJ, juez Henry Molina, instó a los juristas recién juramentados a mantener su independencia y a no ceder ante presiones partidarias o de cualquier otro tipo. “Nuestro compromiso no es con la política, sino con lo político: fortalecer el Estado de Derecho y servir a todas las personas, sin discriminación ni privilegios”, advirtió.

  1. Conmemoración histórica y juramentación de las comisiones consultivas de ética
    • Se conmemora el 60º aniversario de la Guerra Constitucionalista de abril de 1965, hito que Molina vincula con los valores de sacrificio y servicio a la patria.

Puntos abordados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina

• En paralelo, se tomaron juramentos a los integrantes de las Comisiones Consultivas Regionales de Ética, que colaborarán con el Comité de Comportamiento Ético para promover valores de integridad y transparencia en toda la judicatura.

Compromiso permanente con el Código de Comportamiento Ético
• El juez Molina reafirmó el compromiso institucional con el Código de Comportamiento Ético y su reglamento, respaldado por el Comité de Comportamiento Ético. • Concluyó invitando a todos los magistrados, servidores judiciales y ahora a los nuevos abogados, a renovar día a día su vocación de ética, integridad y servicio a la sociedad.

Ética Judicial como pilar de la Justicia
• “El Derecho sin ética es una estructura vacía”, enfatizó Molina, recordando que cada decisión judicial debe sustentarse en principios de verdad, equidad y respeto a la dignidad humana.
• Instó a rechazar la corrupción y las presiones indebidas, poniendo siempre el bienestar colectivo por encima del interés particular.

El Derecho como misión transformadora
• Ser abogado trasciende el conocimiento de códigos: implica entender al ser humano detrás de cada expediente y ser puente entre la norma y la justicia.
• En un contexto de desigualdad y exclusión, ejercer el Derecho debe ser un acto de transformación social, defendiendo a los más vulnerables y fortaleciendo nuestras instituciones.

Rol del abogado en la democracia y el Estado de Derecho
• La abogacía es columna vertebral de la democracia: garantiza que las reglas sean iguales para todos y protege los derechos de quienes no tienen voz.
• “La justicia no es función exclusiva del Estado; es una responsabilidad compartida”, subrayó, invitando a los nuevos juristas a contribuir a un sistema más eficiente y humano.

Desafío de la independencia y la empatía
• Advirtió del riesgo de dejarse arrastrar por intereses ajenos al Derecho, apelando a la independencia y la transparencia como valores no negociables.
• Destacó la importancia de la sensibilidad social: detrás de cada caso hay historias de vida que merecen dignidad y respeto.

Justicia digital: presente y futuro
• Con el cierre del antiguo Edificio de las Cortes, la SCJ da paso a un modelo de justicia 100% digital: más de 180 salas operan ya en línea, con firma digital, expediente electrónico y audiencias virtuales.
• Esta transformación garantiza acceso ágil y seguro, reduce barreras geográficas y refuerza la transparencia mediante sistemas trazables en tiempo real.

Related posts

Interrogatorio sobre declaración jurada de Adán Cáceres revela serias inconsistencias en informe de la Cámara de Cuentas

Arrestan estadounidense con marihuana en aeropuerto de Las Américas

A juicio en España dos colombianos que asesinaron a una dominicana por venganza