Sin categoría

Proceso para recibir refugiados en República Dominicana

República Dominicana es uno de los países del mundo que menos otorga a personas extranjeras la condición jurídica de refugiado. Desde el año 2012 hasta junio de 2021, el país solo ha ofrecido esta protección a 24 personas. Ellos demostraron que su integridad física corría peligro en el país de su nacionalidad.

Fueron seleccionadas a partir de 411 solicitudes presentadas al Gobierno dominicano a través de la Dirección General de Migración. Los que hicieron dichas solicitudes eran ciudadanos de Colombia, Cuba, Guatemala, Haití, Iraq, Rusia, Siria y Venezuela.

Los solicitantes huyeron por razones políticas, económicas, movidos por el daño que causa la delincuencia común y en menor proporción, por la religión que profesan. También por raza u orientación sexual.

De los 26 beneficiados, solo 5 personas conservan actualmente la condición jurídica de refugiado. Un cambio de circunstancias motivó la renuncia o cesación para el resto de los extranjeros.

Independientemente de que tengan una o dos cifras, los números de República Dominicana contrastan significativamente con lo que ocurre en otras naciones.

El más reciente estudio de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados reveló que a finales de 2020 había 26,4 millones de refugiados.

Los países que acogieron mayor número de personas refugiadas a nivel mundial fueron Turquía, al recibir a casi 3,7 millones. Le sigue Colombia, que recibió a más de 1,7 millones, incluyendo a personas venezolanas desplazadas. Paquistán recibió en su territorio a 1.4 millones de personas; Uganda a 1.4 millones de refugiados y Alemania a 1,2 millones.

En nuestro país la instancia encargada de conceder el estatus de refugiado es la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE). Un organismo interinstitucional encabezado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Es el órgano que admite o rechaza las solicitudes de refugio. Además lo integran el Ministerio de Trabajo, la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, la Procuraduría General de la República, la Dirección General de Migración. Y también el Departamento Nacional de Investigaciones y la Policía Nacional.

“En la tradición dominicana ese estatuto no es tan sencillo de obtener. No solo porque requiere del consenso de una serie de instituciones, sino porque una vez el país lo otorga no puede deportar a esa persona”. Indica Eddy Tejeda abogado y experto en derecho migratorio en alusión al artículo 33 de la convención que prohíbe la expulsión o devolución del refugiado.

El año pasado, el país recibió 68 solicitudes de refugio que fueron presentadas por: 30 venezolanos; 20 haitianos; 11 cubanos. 2 rusos; 2 colombianos; 1 estadounidense; 1 afgano y un ciudadano de Camerún. Lo hacen porque confían en la posibilidad de permanecer legalmente en territorio dominicano y ejercer el derecho al trabajo remunerado.

En la actualidad apenas 5 extranjeros poseen el estatus de refugiado y solo 24 se han beneficiado con él en los últimos 10 años

Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.