Los Papeles de Pandora o Pandora Papers es el nombre de una investigación periodística realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Está basada en una gran filtración de documentos confidenciales de 14 despachos de abogados especializados en la creación de sociedades en países como Panamá. También las Islas Vírgenes Británicas o las Bahamas.
A lo largo de casi dos años se ha trabajado en el análisis de más de 11,9 millones de archivos. Entre ellos figuraban documentos de texto, hojas de cálculo, correos electrónicos o imágenes.
Esta investigación pone en descubierto las operaciones secretas de más de 300 líderes y funcionarios públicos de todo el mundo.
Ahora bien ¿qué es un paraíso fiscal? es una mala traducción del inglés tax haven, literalmente refugio fiscal.
Son territorios donde la creación de sociedades mercantiles es una de sus principales industrias, e incluso la única. Ofrecen enormes ventajas fiscales a ciudadanos de otros países que buscan cargas tributarias reducidas. (el impuesto asociado a la actividad de estas entidades es nulo o simbólico). Y también protegen su anonimato
Para ello conforman una sociedad offshore que son entidades creadas en un país distinto de aquel en que residen sus beneficiarios. Es importante aclarar que estas sociedades son legales, el problema es cuando se crean en jurisdicciones opacas en busca de escasas o nulas cargas impositivas.
Se utilizan, en líneas generales, para ocultar y eximir de responsabilidades fiscales o legales al verdadero dueño de unos activos que pueden ser financieros
En esta investigación se cifra en 40 mil millones de dólares las cantidades totales actualmente depositadas en paraísos fiscales.
Se revelan los nombres de 14 líderes mundiales actuales y de otros 21 ya en retiro. Además de otros cientos de funcionarios figuran en los papeles de Pandora.
Los líderes de América Latina activos y señalados son Sebastián Piñera de Chile, Guillermo Lazo de Ecuador y Luis Abinader de la República Dominicana. La filtración de casi 12 millones de informaciones implican a unas 3 mil personas en México, entre personalidades públicas y del mundo del empresariado.
La información ha creado revuelo en el país y el vocero de la presidencia, Homero Figueroa, le salió al frente a estas declaraciones. Según ha establecido el presidente Abinader incluyó estas empresas en su declaración jurada de bienes. Además creó un fideicomiso para que le administren sus empresas mientras funge como presidente.
También se ha dicho que las mismas tienen pagos sus impuestos, pero, de ser así, no tiene mucho sentido ni para qué fueron creadas.
Esto es algo que deben manejar con mucho tacto pues no se trata de decir que están en su declaración jurada de bienes. Ese no es el problema fundamental, aquí el problema es otro y es que este tipo de empresas se crean para evadir impuestos.
Lo que el presidente Abinader debe demostrar es que no ha estado evadiendo impuestos como ahora se presume a partir de esta investigación.
Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.