Desde hace mucho tiempo en nuestro país estamos experimentando una situación delicada y es la cantidad de parturientas haitianas en los hospitales.
En el país se registra un alto volumen de partos realizados en hospitales de la red pública de salud a madres haitianas y de otras nacionalidades. Ante esto el Servicio Nacional de Salud recordó que el deber de los centros de salud es dar atención a todo paciente. Sin importar estatus migratorio, raza ni ninguna otra condición.
Así lo recuerda el doctor Martín Ortiz, director Materno Infantil y Adolescente del SNS. Recordó que el hospital entrega el certificado de nacidos vivos a todo nacimiento que registra. Y que para casos de madres extranjeras no residentes existe lo que se conoce como el Libro de Extranjería. Establecido por resolución de la Junta Central Electoral (JCE).
Ortiz fue consultado en torno al registro de 32 mil partos de madres haitianas en nueve meses en los hospitales de la red pública. Todos en el periodo de septiembre del 2021 a junio del 2022. Luego del anuncio hecho por el Gobierno dominicano de establecer mayores controles a embarazadas haitianas con más de seis meses de gestación.
Desde entonces, se registra una ligera reducción en los porcentajes de nacimientos, de madres haitiana. Al pasar de un 33.6% en el mes de septiembre del 2021, cuando se anunció la medida, a 31.3% en junio de este año. Con una ligera disminución en los meses de enero del 2022 que estuvo en 29.9% y abril que ocupó el 30% de los partos notificados.
En Santo Domingo, los registros del SNS indican los partos atendidos en el período enero a mayo de este año. La Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia atendió 2,150 partos de madres dominicanas y 1,817 de madres haitianas. Y el Materno Infantil San Lorenzo de los Mina 1,794 y 1,336, respectivamente.
Los establecimientos de salud donde se practican más partos, son los que registran mayor cantidad de nacimientos de extranjeras. En algunos centros, ubicados en comunidades más próximas a la zona fronteriza, los partos de madres haitianas superan en cantidad a los de dominicanas.
Un ejemplo de ello son los hospitales General Melenciano, ubicado en Jimaní. Donde se registran desde enero a mayo de este año, 10 partos de madres dominicanas y 55 de haitianas. Y en el Rosa Duarte, de Elías Piña, con 134 y 181, respectivamente.
En Polo y Enriquillo, en Barahona, la relación es de tres y 13, y de 14 y 45, respectivamente.
Es sumamente grave porque poco a poco la situación social que vive Haití la está asumiendo República Dominicana y eso no puede ser. Hay muchos países preocupados por la situación de Haití, pero no hacen nada más que criticarnos a nosotros.
Entiendo que si ellos les importa tanto el vecino país su acción debería ser nacionalizar también a vecinos haitianos llevándolos a sus países. Pero también República Dominicana debe hacer algo para que pueda terminar con las bandas dominicana y haitianas que trafican con mujeres embarazadas.
Eso se ha denunciado por diferentes vías y no ha pasado nada, entonces luego no nos podemos quejar de lo que suceda.
La solución que proponemos es que los países más ricos del mundo asuman cada uno un millón de haitianos. De esta manera se puede dedicar ese espacio a ser reforestado bajo la tutela de la ONU.
No es una acción xenófoba ni racista, es una sugerencia puramente humana porque no puede haber una solución dominicana al problema haitiano.
Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.