Getting your Trinity Audio player ready...
|
MADRID/ NUEVA YORK.- Las principales bolsas del mundo vivieron este jueves una jornada de números rojos por el impacto que ocasionarán en el crecimiento económico mundial los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones de decenas de países.
En la plaza de Nueva York, el índice tecnológico Nasdaq cayó un 5,97 % el selectivo S&P 500 perdió un 4,84 % y el Dow Jones de Industriales, su índice de referencia, cedió un 3,98 %.
El S&P 500 tuvo su peor jornada desde mitad de 2020 y sufrió unas pérdidas bursátiles de unos 2 billones de dólares, mientras que en el Nasdaq las apodadas ‘Siete Magníficas’ de la tecnología ya recortaron cerca de 1 billón de capitalización.
La más perjudicada de las ‘Big Tech’ fue Apple (-9,3 %), que sufrió su peor jornada en cinco años debido a su dependencia de las importaciones asiáticas, seguida por Amazon (-9 %), Meta (-9 %), Nvidia (-7,8 %), Tesla (-5,47 %), Alphabet (-4 %) y Microsoft (-2,3 %).
En Europa destacó la caída del 3,6 % de Milán, mientras que el índice Euro Stoxx 50 bajó el 3,59 %, París el 3,11 %, Fráncfort el 3,08 %, Londres el 1,55 % y Madrid el 1,19 %.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, alertó de las consecuencias de los aranceles y sus perjuicios, además de avisar que Europa está preparada para responder a esas medidas.
Y las plazas asiáticas también acabaron con pérdidas: Tokio el 2,77 %, Hong Kong el 1,52 %, Shanghái el 0,24 %, y Seúl el 0,76 %, con los líderes de los países más afectados por los aranceles expresando duras críticas a los aranceles.
El plan anunciado el miércoles por Donald Trump supone aranceles globales del 10 % para casi todos los países, del 20 % a la Unión Europea (UE), del 34 % para China y hasta del 49 % para Camboya, unos porcentajes más altos de lo esperado y cuestionados por los cálculos en los que se han basado, ya que no responden a aranceles similares, sino principalmente al déficit comercial en cada caso.
Una de las consecuencias del plan arancelario ha sido la apreciación del euro, que subió cerca del 2 % y se cambiaba a casi 1,11 dólares, nivel desconocido desde octubre de 2024.
En previsión de un menor crecimiento mundial, y coincidiendo con el anuncio sorpresa de la OPEP+ de aumentar su producción en mayo, también se hundieron los precios del barril de petróleo, más del 6 %: el Brent cerró en 70,14 dólares y el Texas en 66,95 dólares.
En el mercado de la deuda soberana, la referencia europea, el bono alemán, redujo su rentabilidad al 2,65 %, y el bono estadounidense bajó al 4,038 %.
En cuanto a la evolución de las grandes empresas, en el Euro Stoxx 50 destacaron las caídas de Adidas (-11,72 %), Adyen (-8,07 %) y Stellantis (-8,06 %), en el Dow Jones destacaban el desplome de Nike (-14 %), Boeing (-10 %) y American Express (-10 %).