Portada » Ultimas Noticias » Otra vez 8 de marzo

Otra vez 8 de marzo

por Rafael Alvarez

El Día Internacional de la Mujer, antes conocido como Día de la Mujer Trabajadora, se conmemora el 8 de marzo.

Varias son las razones de esta efeméride que reivindica el feminismo, que se remonta hasta el año 1857. La lucha de la mujer por tener un papel relevante en la sociedad, su desarrollo y la igualdad con el hombre.

El 8 de marzo de 1857, en plena Revolución Industrial, el colectivo de las mujeres que trabajaban en el sector textil, se manifestó en las calles de Nueva York.  Protestaban por las malas condiciones laborales en las que se encontraban en ese momento. Fue una de las primeras manifestaciones feministas por los derechos del colectivo en el mundo y la más representativa del momento. Al ser el 8 de marzo, se reivindicó este día como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En 1859 se crea el primer sindicato para luchar por sus derechos desde una organización. En 1908, mientras un grupo de mujeres de la fábrica Cotton salieron a protestar, 129 compañeras murieron quemadas en la fábrica.

Contexto femenino

Según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la República Dominicana tienen una población de 9, 445,281 habitantes. De ese total 4, 706,243, correspondiente al 49.83% son mujeres y 4, 739,038, correspondiente al 50.17%, hombres.

En el ámbito universitario, las mujeres representan el 64 por ciento de la matrícula, pero estas se ubican en carreras tradicionales como educación. Psicología, enfermería y bioanálisis, mientras que los hombres lo hacen en las ingenierías y carreras asociadas a la tecnología.

La mujer muestra mayores niveles de pobreza que los hombres. Del grupo de personas en pobreza extrema, el segmento de la mujer representa el 6.35% a nivel nacional, con mayor afectación a nivel rural (9.49%). Frente al 5.58% de hombres. Mientras la pobreza moderada afecta al 30.37% de las mujeres a nivel nacional y al 40.41% de las que viven en zona rural.

A pesar de dominar las aulas universitarias con más de un 60%, la mujer participa con grandes desventajas en el mercado laboral dominicano. Al 2018, solo el 49.1% de las mujeres mayores de 15 años forman parte de la fuerza laboral. Mientras en los hombres esta proporción se sitúa en 75.9%.

La representación de las mujeres en los espacios políticos de toma de decisiones sigue siendo baja. A pesar del aumento de las mujeres en las candidaturas y de tener un mayor nivel educativo que los hombres.

El nuevo Congreso de República Dominicana, experimentó una disminución de 7.1 % en la cantidad de mujeres. Pasando de 56 legisladoras en 2016 a 52 en 2020. De 222 representantes para el período legislativo 2020-2024: 52 mujeres y 170 hombres.

La composición por sexo en el Senado quedó conformada para el 2020-2024 por cuatro mujeres, una más que el período anterior. Para una representación de 12.5 %, mientras que habrá 28 hombres (87.5 %),

En la Cámara de Diputados fueron escogidas 48 mujeres, cinco menos, para una representación del 25 %, y 142 hombres (75 %).

El mayor porcentaje de votantes para el 2020 fueron mujeres de entre 18 y 25 años de edad. El voto de las mujeres ha experimentado un ligero ascenso pues en el 2012 fue de 50.26% y en el 2016 de 50.83%.

Más de 200 mil mujeres perdieron sus puestos de trabajo durante los peores momentos de la pandemia. Una cifra 55% mayor que en el caso de los empleos perdidos por los hombres. Por lo que la tasa de ocupación en las mujeres apenas se sitúa en 45.7%, mientras que en los hombres supera el 73.1%.

Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.

 

 

 

 

El Demócrata Multimedia es una plataforma de análisis social y político, única en su género a nivel de República Dominicana y la región, inspirada en los valores de la libertad de expresión, la independencia y la credibilidad como ejes fundamentales de nuestro proyecto.

Boletín de noticias

Últimas Noticias