Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, propuso un pacto nacional para proteger la producción dominicana en respuesta a los aranceles impuestos por el Gobierno de los Estados Unidos tanto a la República Dominicana como a otros importantes socios comerciales del mundo.
En un hilo publicado en su cuenta de X, Ulloa se refirió al impacto del aumento arancelario anunciado por el expresidente Donald Trump, que podría llegar hasta un 60% en productos chinos. «Este giro proteccionista cambiará el mapa del comercio mundial. Algunos lo ven como amenaza. Yo lo veo como oportunidad», expresó.
El funcionario resaltó que China representa el 18% de las exportaciones globales y que Estados Unidos es su principal mercado. En este contexto, consideró que el conflicto comercial puede generar una reconfiguración en las cadenas de valor y que países como la República Dominicana podrían beneficiarse si actúan con «inteligencia estratégica».
Según Ulloa, la República Dominicana exporta más de 12,000 millones de dólares anuales, pero el 56% de esas exportaciones provienen de zonas francas concentradas en pocos rubros. En ese sentido, consideró que la diversificación y el valor agregado son clave para aprovechar esta coyuntura global.
1/10
— Pablo Ulloa (@peulloa) April 4, 2025
Donald Trump ha anunciado un aumento arancelario de hasta 60% a productos chinos. Este giro proteccionista cambiará el mapa del comercio mundial. Algunos lo ven como amenaza. Yo lo veo como oportunidad.
Es hora de unirnos y actuar con visión.
El Defensor del Pueblo propuso una serie de medidas para fortalecer la economía dominicana:
- Apostar por la reindustrialización inteligente.
- Fortalecer la infraestructura logística, aprovechando la posición estratégica del país como hub natural del Caribe.
- Invertir en formación técnica y tecnología como base del nuevo modelo productivo.
Ulloa destacó que actualmente más del 60% de las MIPYMES dominicanas operan en la informalidad y tienen acceso limitado a mercados internacionales. Por ello, abogó por un plan nacional de encadenamiento productivo que integre a estas empresas al comercio exterior y democratice el crecimiento económico.
Entre los beneficios que podría traer esta estrategia, mencionó:
- Sustitución de importaciones de bajo valor.
- Captación de inversiones que migran desde Asia.
- Expansión de exportaciones hacia Estados Unidos y América Latina.
Sin embargo, advirtió que esto solo será posible con un esfuerzo conjunto. «No hay desarrollo sin institucionalidad», enfatizó, y llamó a la construcción de una estrategia de Estado basada en:
- Estabilidad macroeconómica.
- Seguridad jurídica.
- Reforma educativa y laboral.
Ulloa propuso un «Acuerdo Productivo Nacional» que articule a empresarios, sindicatos, universidades, zonas francas, gobiernos locales y sociedad civil, con el fin de mejorar la competitividad y productividad del país.
«Tenemos lo que se necesita: ubicación geográfica estratégica, tratados comerciales vigentes (como el DR-CAFTA) y talento humano con potencial. Pero ahora debemos organizarnos para competir y ganar. No dejemos que la historia pase sin nosotros», concluyó.