Con una diferencia de casi 12 puntos porcentuales, el izquierdista Gabriel Boric se impuso a su rival, el abogado de derecha radical José Antonio Kast.
Boric representa a una generación de políticos jóvenes descontentos con la evolución del país en las últimas tres décadas. Promete avanzar hacia un Estado de bienestar con una fuerte agenda social.
Llega con un programa de gobierno que incluye medidas como aumentar los impuestos a los más ricos y a las grandes empresas. También poner fin al actual sistema de pensiones y transformar el sistema de salud.
Todo esto en el contexto de un 2022 crucial para el país: tendrá nuevo presidente, nuevo Congreso y, si se aprueba, una nueva Constitución.
Es un plan ambicioso que refleja muchas de las demandas del estallido social que comenzó en octubre de 2019. En ese año miles de personas se lanzaron a las calles exigiendo mayor igualdad. Chile, en las últimas décadas, ha funcionado con un modelo de libre mercado calificado por sus detractores como «injusto» con los sectores menos favorecidos.
Las profundas transformaciones que el presidente electo quiere implementar se enfrentarán con grandes desafíos. Como, por ejemplo, gobernar sin mayoría en el Congreso, mantener el apoyo de la coalición electoral que lo llevó al poder. Establecer un puente de diálogo con el empresariado y navegar el frenazo económico previsto para 2022 y 2023.
Estos son algunos de los principales puntos de su agenda transformadora, de acuerdo a su programa electoral:
Una reforma tributaria que aumente la recaudación fiscal a un 5% del PIB en cuatro años para financiar reformas sociales.
El plan contempla subir impuestos a los superricos, a las empresas, a los combustibles y establecer un royalty a las empresas mineras. Así como bajar el impuesto al consumo (IVA).
En Chile existe un enorme rechazo a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) un aspecto que Boric supo manejar muy bien en su discurso. Originalmente Boric había prometido terminar con el actual sistema de las AFP, aunque de cara al balotaje, dijo estar dispuesto a dialogar sobre este punto.
Eliminar gradualmente el actual sistema de Isapres (seguros privados de salud). Éstas se transformarían en seguros complementarios voluntarios.
Crear un Fondo Universal de Salud (FUS) que financie la atención de salud en centros públicos y privados. Aumentar el gasto público en salud en 1,5% del PIB.
Crear una política migratoria regular, ordenada y segura que respete los pactos internacionales y tenga un enfoque de derechos humanos.
Estas son solo algunas de sus propuestas en los temas de mayor confrontación en la actualidad en el hermano país de Chile. ¿Creen ustedes que las cumplirña?
Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.