Cuando tomó posesión el presidente Abinader no mencionó a China y solo se refirió a la relación con Estados Unidos. Basó su inclinación hacia el país norteamericano en que allí viven 2.8 millones de dominicanos.
Es el segundo con mayor cantidad de dominicanos después de nosotros. Esto siempre hizo ver a Luis Abinader como pro-estadounidense.
También buscaba poner distancia con el gobierno anterior quien, en el 2018, renunció a 77 años de relaciones diplomáticas con Taiwán para formalizar con China.
Desde ese momento comenzó una especie de celos del país norteamericano quien siempre había impulsado el reconocimiento de Taiwán para frenar el ascenso de China. Así que con Luis Abinader se empezó una especie de relanzamiento, mientras China aguardó su momento.
Debemos decir que China no es que había estado de brazos cruzados en todos estos años. Tenía acuerdos importantes con países de Centro y Sur América, en especial Brasil, Colombia y Venezuela, pero le faltaba el Caribe y escogió nuestro país.
China ha aprovechado el contexto de la pandemia para desarrollar una estrategia de posicionamiento diferente algo que hemos llamado diplomacia de las vacunas. Es bueno señalar nuestras plataformas fueron los primeros medios en este país donde se abordó este tema y lo que también llamamos pasaportes de vacunas. Predijimos que los países iban a exigir la prueba de vacunas para dejar entrar a su territorio.
Decíamos que China aprovechó la pandemia ocasionada por un virus que, precisamente surgió en su país, para posicionarse en empobrecidos como el nuestro.
Gracias a China la República Dominicana ha logrado salvar su plan de vacunación, cosa que ha sido reconocida por ambos presidentes.
China ha enviado a República Dominicana 6,6 millones de vacunas y con ellas hemos logrado que, al menos 3, 313,861 tengan la primera dosis. Esto representa el 30.9% de la población dominicana. También 1, 142,655 recibieron la segunda dosis lo que representa un 10.6%.
También ha donado 120 ventiladores, 26 mil pruebas de ácido nucleico, 1.2 millones de mascarillas y 11 mil ropas protectoras, entre otros insumos.
Hoy hemos podido avanzar en el plan de vacunación que nos trazamos, cosa que hubiese sido imposible sin la colaboración de China.
Es un tema importante de Estado que, al margen de las simpatías que tiene el presidente Abinader, dé un viraje hacia China. Pero a su vez esto parece haber molestado a Estados Unidos quien sacó a relucir sus aportes.
Publicó un amplio informe que tituló Unidos ante la pandemia: el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos a grupos vulnerables en la República Dominicana.
La información precisa que una de las prioridades del gobierno estadounidense es solidarizarse mediante el apoyo a la respuesta a la pandemia del Covid-19. Esto lo hacen desde un enfoque basado en la equidad en el acceso a los servicios de salud. También con un alto compromiso de responder a las necesidades de todas las poblaciones, tanto a nivel nacional como en el extranjero.
Dice el informe que han donado más de US$12 millones para apoyar la respuesta a la pandemia. No solo en la donación de equipos y suministros médicos y de protección personal, sino en asistencia técnica, educativa y servicios sociales.
República Dominicana debe continuar su relación histórica con Estados Unidos. Pero sin negarse a la oportunidad del intercambio comercial con China. Ambas cosas nos favorecen.
Por: Francisco Tavárez, el Demócrata.