Sin categoría

SUPER DOMINGO ELECTORAL EN AMÉRICA LATINA

En Perú son al menos siete los candidatos con posibilidades de disputar la segunda vuelta por lo ajustado de los porcentajes de intención de voto que le otorgan las encuestas, como la realizada por Ipsos para el diario El Comercio el 4 de abril.

Yonhy Lescano del partido de centroderecha Acción Popular está primero con 10 por ciento de intención seguido muy de cerca por la candidata de izquierda Veronika Mendoza y el derechista Hernando de Soto, ambos con 9 por ciento.

A continuación, están con 8 por ciento el ex futbolista y ex alcalde George Forsyth y Keiko Fujimori, hija del ex presidente. Atrás quedan el ultraderechista Rafael López Aliaga y el izquierdista Pedro Castillo con 6 por ciento ambos. Si tenemos en cuenta que todas las encuestas tienen un porcentaje de error, hay un virtual empate entre, al menos, seis de los candidatos mencionados.

Otra particularidad de estas elecciones en Perú es lo fragmentado de la intención de voto ante un diverso abanico de posiciones políticas con candidatos de izquierda, centro derecha y ultraderecha.

Los bajos porcentajes alcanzados por los candidatos parecen reflejar que los postulantes no han sabido elaborar propuestas que atiendan las principales preocupaciones de los electores peruanos. Un 57 por ciento tiene al COVID-19 como su prioridad de atención, a un 50 por ciento le preocupa la corrupción financiera y política, tanto que el desempleo, como el crimen y la violencia son lo esencial para un 43 por ciento y la educación es lo principal para un 23 por ciento, según datos de Ipsos-Perú.

El ausentismo por el tema de la pandemia es un tema latente que se suma al desinterés del electorado por ejercer el derecho al voto que en Perú es obligatorio. En las elecciones parlamentarias de enero del 2020, sin pandemia de por medio, el ausentismo fue del 25 por ciento.

En Ecuador, el candidato de la izquierda correista Andrés Arauz y el de derecha Guillermo Lasso, se enfrentarán en segunda vuelta con las preferencias de los ecuatorianos repartidas al 50 por ciento para cada uno, según las más recientes encuestas. Ecuador está prohibido por ley divulgar encuestas dentro de los 10 días anteriores al día de la elección, por lo que el desenlace de esta historia lo sabremos al final del domingo 11 de abril o quizá después por lo ajustado de las cifras.

Dentro de este contexto, el movimiento indígena que respalda al ex candidato Yaku Pérez, quien quedó fuera de la segunda vuelta por muy poco ante Guillermo Lasso, acordaron votar nulo en la segunda vuelta en protesta porque sus denuncias de fraude contra Pérez no fueron acogidas.

Al mismo tiempo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y el movimiento Pachakutik que encabezó Yaku Pérez sufre una crisis interna luego que su presidente, Jaime Vargas, decidió apoyar públicamente la candidatura de Andrés Arauz el 3 de abril. Esto habría roto el compromiso asumido el 10 de marzo por el movimiento en pleno para llamar al “voto nulo ideológico” en la segunda vuelta. La dirigencia indígena evaluaría la separación de Vargas de su cargo.

Los hechos indican la polarización de las sociedades en Perú y Ecuador de cara las elecciones presidenciales del domingo en ambas naciones andinas, pero también la agudización de la crisis política en el sentido de que los candidatos parecen no intuir que las necesidades de los pueblos han crecido en complejidad por la presencia de la pandemia del coronavirus.

Por José Andreu Figueroa. Miami, Florida