Foro China-CELAC: origen y evolución
Hace mucho tiempo hemos venimos señalando la importancia que tiene la región de América Latina y Caribe (ALC), para China, solo hay que prestar atención a los indicadores. Visitas de los principales líderes de China a la región, varias veces en los últimos años, aumento de manera astronómica de los intercambios comerciales, creación de foros importantes como la Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe (LAC) y participación en instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro China-CELAC (FCC).
La CELAC, es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, propuesta en 2010 en México, constituida de manera oficial en Venezuela, diciembre 2011. A partir de ahí se han producido varias Cumbres CELAC, la más reciente, la IX, en Tegucigalpa, Honduras, el 9 de abril de 2025.
El FCC fue iniciativa y propuesta del presidente chino Xi Jinping y se planteó formalmente en torno a la II Cumbre CELAC, en la Habana, Cuba, el 29 de enero de 2014, mediante una Declaración Especial, quedando formalizado el 17 de julio de 2014 en Brasilia, Brasil, cuando las partes aprobaron la declaración conjunta de la Reunión de Lideres de China y CELAC. Los mecanismos de funcionamiento del FCC son: la Reunión Ministerial, cada tres años, el Diálogo de Ministros de Relaciones Exteriores entre China y el cuarteto de la CELAC y la Reunión de Coordinadores Nacionales, que son los que preparan y dan seguimiento a las reuniones de ministros.
La I Reunión Ministerial del FCC fue celebrada en Beijing los días 8 y 9 de enero de 2015, bajo el lema “Nueva Plataforma, Nuevo Punto de Partida y Nuevas Oportunidades – Esfuerzos Conjuntos para promover la Asociación de Cooperación Integral China – América Latina y el Caribe”. Participaron los presidentes, Xi Jinping de China, Luis Guillermo de Costa Rica, Rafael Correa de Ecuador, Nicolás Maduro de Venezuela y el Primer Ministro Perry Gladstone de Las Bahamas. El resultado fue la “Declaración de Beijing”,
El lunes 22 de enero de 2018, se realizó la II Reunión Ministerial del FCC en Santiago de Chile, con la participación del canciller de China, Wang Yi y 25 cancilleres de los países miembro de la CELAC, entre ellos el de la República Dominicana, Miguel Vargas. El tema “CELAC-China: trabajando por más desarrollo, innovación y cooperación para nuestros pueblos- Un destino común-la Franja y la Ruta”.
El 3 de diciembre de 2021, de manera virtual, se realizó la III Reunión Ministerial del FCC, con el tema, “Juntos Superando las Dificultades Coyunturales y Creando Oportunidades para Promover la Construcción de una Comunidad China-América Latina y el Caribe (ALC)”. Tanto el presidente Xi Jinping de China, como el mexicano Andrés Manuel López Obrador pronunciaron discursos en video para la inauguración.
La IV Reunion Ministerial del FCC: una década de avances, perspectivas para el futuro:
El martes 13 de mayo de 2025 se celebrará en Beijing la IV Reunión Ministerial del FCC, que contará con la participación del presidente Xi Jinping, quien pronunciará el discurso inaugural. La celebración de este foro, precisamente cuando el mundo, (entre ellos los países de ALC y de manera especial China), esta siendo víctima de una agresión comercial por parte de EEUU con aranceles indiscriminados, reviste una oportunidad única para que ambas partes fortalezcan sus relaciones comerciales y diplomáticas, sobre la base de la ganancia compartida y el respeto mutuo.
A la cita asistirán altos representantes de los países de ALC, se destacan los presidentes de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, de Chile Gabriel Boric y de Colombia, Gustavo Petro, este último acaba de asumir la presidencia Pro Tempore de la CELAC. En representación de la presidenta Claudia Sheinbaum de Mexico asistirá el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramon de la Fuente, mientras que por la República Dominicana, la delegación estará encabezada por el viceministro para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), embajador Hugo Rivera. En fin, de acuerdo a la la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, cuyo país tiene la presidencia pro tempore de la CELAC y por tanto tiene un papel de co organizador del evento, para la actividad han confirmado 3 presidentes, 17 cancilleres y los otros países serán representados por viceministros y embajadores.
Como la I Reunión Ministerial del Foro China-CELAC se realizó en enero de 2015, esta IV se lleva a cabo después de una década de estrechamiento de relaciones de cooperación entre China y ALC, que juntos representan el 20% de la superficie del planeta y un 25% de la población global, así como recursos naturales de interés estratégico, agua dulce, economías en crecimiento, por lo que tienen un gran potencial si continúan fortaleciendo sus relaciones sobre la base de cooperación horizontal de ganancias compartidas.
De acuerdo a fuentes fidedignas, informes y documentos dados a conocer en China y en los paises miembros de la CELAC, es evidente que el FCC, ha permitido a las dos partes, alcanzar importantes éxitos en su cooperación e intercambio multidimensional a lo largo de estos 10 años, dentro de los que podemos mencionar:
- 22 países de ALC se han sumado a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y de ellos, 10 han suscrito planes de cooperación específica con China. Colombia podría firmarlo a raíz de la participación del presidente Gustavo Petro en la IV Reunion Ministerial.
- 5 países latinoamericanos: Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua, han firmado un Tratado de Libre Comercio bilateral con China. Otros, como el Salvador, están en proceso.
- China se ha mantenido durante varios años seguidos como el segundo socio comercial de ALC y el mayor socio comercial para mercados como Brasil, Chile, Perú y Uruguay.
- En 2024, el intercambio comercial entre China y ALC marcó un récord histórico de unos 518.467 millones de dólares, lo que exactamente duplica el nivel de hace una década y se espera continue el crecimiento.
- China ha implementado más de 200 proyectos de infraestructura y, al mismo tiempo, ha creado más de un millón de puestos de trabajo en ALC.
- China ha facilitado para ciudadanos de ALC unas 17,000 becas del Gobierno chino y 13,000 plazas para recibir capacitación en China.
- Se han establecido 68 Institutos Confucio o Aulas Confucio en 26 países de ALC.
- Se han celebrado con éxito las tres reuniones ministeriales del FCC previas a la IV que inicia el próximo martes 13 de mayo 2025, así como un centenar de eventos especializados en 31 áreas, entre los cuales destacan el Foro de Partidos Políticos China-CELAC, la Cumbre Empresarial China-LAC y el Foro de Cooperación en Infraestructura China-América Latina y el Caribe.
Este foro es propicio para el debate de ideas entre los 33 paises miembros de la CELAC y China, hoy más que nunca que asistimos a una época de cambios y un cambio de época, donde un país hegemónico como EEUU no acepta lo irremediable y hasta dialéctico, de que si bien seguirá y debe seguir siendo importante en el nuevo orden mundial, multipolar, pero no será el hegemónico y único que imponga su voluntad a los demás. La decadencia de EEUU es irreversible pero el presidente Donald Trump se niega aceptar la insoslayable realidad, por lo que está utilizando la “diplomacia de la fuerza” o el “garrote”, para imponer sus intereses en el mundo, avasallando a todos, sin importar. Es por ello que los países de ALC deben estar claros, que si bien deben seguir manteniendo buenas relaciones con EEUU, debe ser sobre la base del respeto a los principios de las relaciones internacionales. El FCC es una oportunidad para fortalecer la unidad de China y los 33 países de ALC frente a las amenazas e imposiciones de EEUU.
Los representantes de Mexico, en el norte, los países de Centroamérica (Panama, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Belize), el Caribe y las Antillas (Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Bahamas, República Dominicana, Haiti), y America del Sur, (Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay), deben llevar a sus países las conclusiones y seguir implementando en favor de sus intereses nacionales, las iniciativas, en lo económico, entiéndase inversión, mas intercambio comercial y con ello los aranceles, asi como monedas utilizadas en esas transacciones, infraestructuras etc., lo diplomático, cultural, académico y político.
Sería poco inteligente por parte del liderazgo de ALC dejar pasar la oportunidad de por fin, ser tratados de manera equitativa por los más grandes, China ofrece esa oportunidad. Adelante.
Autor
Luis González, M.A.
República Dominicana, Ciudadano del Mundo
E-mail: politicadigital@gmail.com
Instagram: @luisgonzalez.lgc
X: @luisrgonzalezh